Quantcast
Channel: Carpandbas
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

UN AÑO DE BLOGGER

$
0
0

Después de un año como blogger he de decir que estoy muy contento con la experiencia, si bien no lo he actualizado todo lo que me gustaría sí que es verdad que he subido bastantes artículos enfocados más desde un punto de vista didáctico que de entretenimiento. Siempre me ha gustado enseñar lo que conozco a los demás, no soy amigo de secretismos ni de comportamientos sectarios, me gusta ayudar a la gente como en su día otros me ayudaron a mí. Siempre enfocándolo a contar mis experiencias en mis sesiones y lo que he podido aprender en cada una de ellas.
 
 
 
No lo he debido de hacer mal ya que mis esponsor han decidido renovarme para este año 2014, en el caso de la marca inglesa CCMOORE ya voy camino de mi tercer año como esponsor, en este sentido muchos habréis notado que hace tiempo que no publico artículos sobre esta marca de pesca, tal vez, debido a que tengo en el horno demasiados artículos, y cuando uno los enfoca desde la realidad y la sinceridad no considero oportuno vender productos, si no probarlos por un largo tiempo, analizar los resultados y sacar conclusiones que de verdad se puedan aplicar.
 
 
En cuanto a SPORTEX será mi segundo año en la marca y la verdad es que es un placer trabajar junto a ellos, material de mucha calidad junto con un equipo humano envidiable, ya se han hecho un hueco en el mercado y no me cabe duda que en breve será la marca de referencia en cuanto a cañas de calidad se refiere en España, no en vano cuando uno une capacidad técnica junto a pasión los resultados saltan a la vista.
 
 
Por último me he metido en otro nuevo fregado, mi nuevo esponsor de líneas de pesca ya lleva mucho tiempo en otros países, sin embargo, no es hasta este 2014 cuando ha aterrizado en España. De momento transmite muy buenas vibraciones, producto Europeo con unos estándar de calidad contrastados hacen de esta marca un referente en Europa, no es otro que CLIMAX, como me gusta decir yo de china sólo compro tijeras y coladores lo demás en países con calidad y esta marca es alemana. De momento no esperéis artículos ya que como he dicho con anterioridad me gusta probar las cosas durante un tiempo antes de aventurarme a sacar conclusiones erróneas, o peor, tratar de engañar al gran público.
Para terminar deciros que de los muchos artículos que tengo en el horno dos ya están al caer.
Saludos y buena pesca.
 
 
 
 
 
 
 

SUPER NS1 "PODER DE ATRACCIÓN"

$
0
0


En esta ocasión os voy a hablar de una gama de cebos preparada para pescadores con poco tiempo, esto ya nos da una idea de que se trata de una gama de cebos de una elevada atracción, fue diseñada por el famoso pescador de Reino Unido Gary Fareham, el nombre de esta gama  ya nos da una idea de donde se diseño, NS1 es el acrónimo de Northern Specials que traducido al español viene a significar especiales del norte, debido a que fueron diseñados por Gary y unos compañeros suyos para afrontar la pesca en las heladas aguas de Escocia. Aúnan varias cualidades que lo hacen altamente atractivo, por un lado son cebos de color  fluoro, en concreto amarillo, rosa, blanco y rojo, para incitar a la carpa a alimentarse, estimulando su visión y haciendo que llame la atención del pez, presente en dos formatos, pop y dumbell, cada bote viene acompañado de una pequeña bolsa de booster liquid un poderoso atractor líquido, que hace que el cebo sea fácil de localizar por las carpas, pues puede ser detectado por el olfato de la carpa desde bastante distancia, además se disuelve fenomenalmente bien en aguas frías lo que hace que su aplicación optima coincida justo con los meses más fríos del año Diciembre, Enero y Febrero, pero OJO no debemos descartarlo en otras épocas del año.






Otra cualidad que los hacen ideales para las sesiones exprés es que son flotantes, lo que nos permite utilizarlos con un elevado número de rig, desde el KD-rig como cebo neutro en una bolsa de PVA, a un chod rig o un D-rig como flotante, o incluso combinado con otros boilies montando un snowman, personalmente me gusta lanzar al agua un snowman formado por un n´gage y un ns1, una combinación letal por lo que he podido comprobar a lo largo de un año. Posee un delicioso aroma dulce y un sabor combinado de ácido-dulce lo que delata la utilización de cítricos en su fabricación.


La gama se completa con el Booster Liquid, un líquido muy concentrado, que aumenta la atracción del cebo de forma increíble, formulado con los mismos potenciadores de apetito y aromas frutales utilizados para fabricar los NS1, debido a que está  superconcentrado no es recomendable utilizarlo como un dip para remojar los pop up, si no que su aplicación correcta consiste en añadir un chorrito de este sobre nuestros pop up hasta que estos lo absorban, podemos repetir esta operación tantas veces como consideremos oportuno, pero debemos de tener en cuenta que si lo hacemos repetidamente la flotabilidad de los pop up se verá modificada disminuyendo esta de forma importante, problema este que se ha solucionado con los nuevos NS1 con núcleo de corcho.





Si lo que queremos es utilizarlo para mejorar la atracción de semillas, stick mix, bolies....no es recomendable utilizar este producto, debido a su elevada concentración, desde ccmoore aconsejan otro producto desarrollado para tal fin el LIQUID ENHANCER NS1, un potenciador de sabor diseñado para aumentar la atracción de semillas, boilies, pellet.... Si lo que queremos es pescar por ejemplo con un KD-rig de NS1 pop up sobre una cama de semillas podemos preparar estas semillas con el liquid enhancer NS1, de tal forma que las semillas verán mejorado su poder de atracción, difundiendo en el agua moléculas atractoras a largas distancias y durante un prolongado tiempo, tanto que puede llegar a durar hasta un día, además estas señales se propagarán incluso en las aguas más frías de invierno. En cuanto a la cantidad que podemos utilizar CCMOORE no recomienda las siguientes cantidades:

Pellets y boilies: 20-30ml/kg.

Engodos, stick mix, semillas, mezclas de cohetes:15-20ml/kg + agua necesaria u otros líquidos





El LIQUID ENHANCER NS1 ha sido diseñado para utilizarlo con los productos mencionados anteriormente, mientras que el LIQUID BOOSTER NS1 ha sido diseñado para mejorar la atracción de los hookbaits, no olvidéis esto pues ambos compuestos tiene distintas propiedades físicas que hacen que sus aplicaciones cambien.

Así que si os gusta la  técnica de pesca conocida en el extranjero como single hookbait o pesca al hot spot, recordar que estos productos os serán de gran ayuda, especialmente si la practicáis durante el invierno con aguas muy frías, no obstante es la opción número 1 de afamados pescadores de Reino Unido, por algo será.

Para terminar os dejo dos capturas lograda con un snowman de n´gage 18mm y ns1, pero no descartéis las combinaciones del NS1 con el odyssey, el equinox y el live system.



Saludos y buena pesca.

 

 

 

 


LIQUIDS FOODS CCMOORE III POR DAVID MARTÍN

$
0
0

En otras ocasiones ya había escrito sobre las propiedades y las aplicaciones de los liquid foods de ccmoore, en concreto he publicado dos artículos orientados en este sentido, en un primer artículo hable sobre el ya desaparecido Marine amino compound y en un segundo sobre varios líquidos que o son dulces, o contienen azúcar, o las dos cosas. Creo que volver a hablar sobre las aplicaciones genéricas de estos productos haría que cayese en la redundancia, así que prefiero dejar un enlace para las personas que puedan estar interesadas en sus aplicaciones así como en las propiedades de otros de estos líquidos………………..
 
 
 
 
Comencemos……….
LIQUID GLICERINE
No creo importante comentaros como se fabrica, pues carece de importancia para lo que a nosotros nos interesa, que son sus usos en la pesca, por lo que pasaré a lo realmente importante sus propiedades.  Se trata de un producto que posee un dulzor suave que persiste en el paladar durante un prolongado periodo de tiempo lo que hace que pueda ser utilizado como un potenciador de sabor, además es incoloro y posee una elevada viscosidad, otra propiedad importante es que es higroscópico que viene a significar que tiene tendencia a hidratarse, por lo que es muy utilizado para mantener la humedad en ciertos productos entre ellos los boilies comerciales, en este sentido cabe destacar que hay muchos  debates en los foros especializados sobre su uso para fabricar boilies caseros, personalmente prefiero utilizar otros estimulantes de apetito dulce como pueden ser el talin o el sweet fruit enhancer, aunque sí que es cierto que se ha utilizado en esta aplicación con buenos resultados, sin embargo, esta propiedad hace que podamos usarle para preparar semillas aptas para usar con PVA. El proceso es muy sencillo, retiramos todo el agua que podamos de las semillas que queremos utilizar, le aditivamos un poco del liquid glicerine para que absorba el agua residual que queda en las partículas, por último eliminamos el liquid glicerine y ya podemos utilizarlas junto con el PVA, fácil, sencillo y para toda la familia. Os pongo unas fotos para que no os resulte más fácil de ver el proceso, en este caso se trata de semillas de trigo preparadas con el sweet fruit enhancer (os dejo un enlace para que sepáis como prepararlas) y un montage KD-rig con un minibitez remojado en el sweetr fruit enhancer.











Posee un punto de fusión bastante elevado lo que nos permite utilizarlo tanto para fabricar boilies como para preparar semillas pues soportara la temperatura de cocción sin problemas. Otra propiedad que posee es que se puede utilizar como disolvente lo que nos abre un elevado número de aplicaciones, os voy a poner un ejemplo, cogéis fresas naturales  las trituráis con la batidora hasta tener unos 100ml, a continuación aditivas 140ml del  liquido mencionado, lo batís bien para homogeneizar la mezcla, por último adicionáis 10ml de ultra essence strawberry de ccmoore, volvéis a batir la mezcla y ya tenéis 250ml de un booster liquid natural, imaginad esta aplicación utilizada con zarzamoras o higos, frutas que los peces encuentran de forma natural en ciertos escenarios, simplemente mortal. Por cierto este booster natural NO DERRITE EL PVA......








He dejado para la última aplicación la más importante al menos bajo mi modo de ver, esta no es otra que la de su utilización como disolvente para generar los conocidos dips. Si señores, un elevadísimo número de dips tienen como su componente principal el Liquid Glicerine, desde CCMOORE nos recomiendan una dosis de utilización del 50% como máximo del volumen final del dips, generalmente yo suelo utilizarlo entorno al 40% aunque todo depende finalmente de los resultados que obtengamos durante nuestros periodos de prueba. En breve podréis ver la receta de un dip casero que he preparado y que me han dado unos resultados bastante buenos.

Por cierto no debemos de olvidar que el liquid Glicerine es bastante soluble en agua, aunque a decir verdad en el frio del crudo invierno es mejor utilizarlo en proporciones  bajas junto con otros solventes más solubles.

MINAMINO

Se trata de un producto mítico en el mundo del carpfishing, me atrevería a decir que cualquier pescador de carp al que le guste pescar con PVA o fabricar sus propias bolas caseras lo conoce más que de sobra. Al estar fabricado a partir de hígado y de bazo tiene un elevado contenido en aminoácidos, cosa muy apreciada por nuestras amigas las carpas, además es dulce y posee un ligero aroma a frambuesa que suele gustarlas bastante, esto hace que se pueda utilizar directamente como remojo para nuestras boilies y plásticos con unos resultados sorprendentes, sin embargo, personalmente el uso que más me gusta de este producto es como complemento para la fabricación de boilies caseros, es en esta aplicación en la que como se suele decir coloquialmente, marca la diferencia, permitiéndonos mejorar la atracción, el sabor y la nutrición de nuestras boilies. Además se trata de un producto bastante soluble en agua por lo que puedes utilizarlo en invierno sin miedo alguno.


En cuanto a otro tipo de aplicaciones como por ejemplo customizado de semillas,  engodos….los resultados no han sido todo lo bueno que me esperaba, puede que por un uso incorrecto de este.


Por último por poner un pero decir que se trata de un producto bastante caro, por lo que os recomiendo usarlo con cabeza, la dosis de inclusión que nos recomiendan desde la casa británica es de 20-30ml/kg, recordad todas las dosificaciones hacen referencia a los base mix, semillas….en seco.

TIGER NUT EXTRAC

Las chufas y sus derivados  son más que conocidos en este mundillo, pero debemos de tener en cuenta que no nos encontramos con el habitual extracto de chufa que vemos en la mayoría de establecimientos de carp, este producto de color amarillo, sabor dulce y aroma a crema ha sido modificado químicamente para permitirnos utilizarlo con stick mix, para aplicarlo con sistemas que incluyan el PVA, pues a diferencia de los habituales extractos de chufa que derriten el PVA este no lo hace. Además también puedes utilizarlo para fabricar boilies pues le aportara un gran aroma y sabor, pero también nutrientes, debido a su elevado contenido en hidratos de carbono y un aceptable contenido en proteína. Puedes utilizarlo en un enorme número de aplicaciones y no dudes que será de gran ayuda en escenarios como Orellana, Horno Tejero etcétera.





También nos aconsejan utilizarla combinada con el Hemp Oil para preparar engodos junto con harina de cacahuete tostado y harina de chufa, un líquido muy recomendable, seguro que algún amigo de los secretos al leer estas líneas esta acordándose de mi familia.

 

SALMON AMINO COMPOUND

Para finalizar el artículo he decidido incluir este producto que si bien no posee sabor dulce ni hidratos de carbono, viene a sustituir al que para mi gusto ha sido un número 1, equivalente al feedstim XP o al talín, no hablo de otro que del Marine Amino Compound, ya ha llovido mucho desde que empecé a utilizarlo tras leer un artículo de Gary del team Nash y siempre con resultados positivos, pues bien, el salmon se ha demostrado más eficaz durante el periodo de pruebas y ha llegado el momento de que ocupe el lugar del marine amino. El salmon amino compound tal y como su nombre indica posee un elevado contenido de proteínas y por tanto de aminoácidos, lo que le aporta un enorme valor nutricional. Otra de sus virtudes es que posee un sabor salado que hace que actúe en cierta manera como un potenciador de sabor, además tiene un aroma a pescado muy sutil y agradable que no me cabe duda  atraerá a los peces hasta nuestro pesquil, además su elevada solubilidad le hacen muy útil en invierno.

 

 
En cuanto a los usos que posee son casi ilimitados, pero te puedo decir que yo ya lo estoy utilizando para fabricar boilies HNV y en mis stick mix para pescar con el método de la bolsa de PVA y es una inversión que merece la pena.
Sólo me queda animaros a utilizarlo, el liquid glicerine se puede utilizar todo el año os recomiendo hacerlo para preparar dips, el minamino tiene una merecida fama ganada durante muchos años por algo será si os gusta hacer boilies no os olvidéis de este liquido, y el extracto de chufa es magnífico para utilizarlo para preparar engodos, por último el salmon es un básico en una de mis recetas de boilies caseros.
Para finalizar dejaros una captura lograda utilizando productos mencionados en el artículo.


Suerte y buena pesca.

 

 

 

 

 
 

N´GAGE XP Y ODYSSEY XXX CASEROS TUNEADOS

$
0
0

Hace como un par de años me entere de los buenos resultados que varios pescadores extranjeros habían tenido en el mítico lago de rainbow lake utilizando cebos de ccmoore, en concreto el odyssey XXX y el live system, hasta aquí todo normal, sin embargo, lo siguiente me resulto curioso, todos los boilies eran caseros, ya había podido leer en varios sitios que los peces tiene  más afinidad por los cebos caseros preparados recientemente y sin conservantes, entre otras cosas porque según estos artículos los conservantes no les gustan demasiado a las carpas. No habría pasado ni un año cuando en la tienda de Cobisa regentada por Diego Carbonel volvió a salir a la palestra este tema, así que la curiosidad pudo conmigo y encargue varios making packs de n´gage y de odyssey XXX para fabricar mis propias boilies caseras.


Una vez que me llego el base mix y el liquido aditivo, todo incluido dentro del making pack, comencé a preparar las boilies caseras, la verdad es que la primera impresión ya fue muy positiva, buena textura, un olor muy apetecible, estaba seguro que no fallarían y me darían peces, pero la pregunta era:

¿Serán mejores los boilies estándar o estos caseros?

Los peces son los que me respondieron inmediatamente a esta pregunta, los boilies recién preparados sin  conservantes les gustan más, ojo, no quiero con esto decir que no se pesque con los comerciales, sería una necedad, pero sí que puedo decir que los caseros tienen un plus a la hora de proporcionarnos picadas.

Con el tiempo y tras leer varios artículos de customizado de boilies de pescadores anglosajones y franceses me plantee realizar mis propios boilies caseros customizados, en ese momento me surgieron un elevado número de dudas que poco a poco se fueron respondiendo solas.

¿Qué boilies puedo tunear?

Como había comenzado trabajando con odyssey y con n´gage decidí trabajar con ellos.

¿Qué objetivo buscaremos customizando los boilies?

Tratare de hacer unos boilies lo más atractivos posibles, para que me resulten útiles en competición o en sesiones de pesca cortas.

¿tunearlos con harinas o con liquidos?

Tras varias deliberaciones y sin una causa que lo justificase me decante por tunear los boilies con aditivos para base mix.

Al n´gage le aditive dos productos para que actuasen como potenciadores de sabor, que hiciesen que una vez que las carpas probaran la bola ya no puedan parar de comerlas. Había que tener cuidado en cuanto a las cantidades a incluir, porque debemos de ser conscientes de que al modificar la receta por poco que hagamos ya estamos modificando sus propiedades, atracción, nutrición, digestión. Los productos utilizados fueron sal yodada, el potenciador de sabor más barato y más utilizado en el mundo, junto con el feedstim XP powder, el mismo aditivo que el líquido pero en polvo, una autentica bomba de relojería que dentro de sus muchas aplicaciones incluye la de  ser utilizado para fabricar boilies. Poco a poco fui realizando pruebas hasta que di con una dosis que me dio bastantes capturas, consistente en añadir 50gr/kg de base mix de sal y 50gr/kg de Feedstim XP Powder(ojito con la utilización de este producto para preparar stick mix y engodos). Los resultados me indicaron que esta bola era más rápida y efectiva que el n´gage estándar, sin embargo, este último me siguió dando las capturas más grandes.








En cuanto al odyssey XXX me propuse modificarlo con otros dos ingredientes, uno sería de nuevo la sal yodada y el otro un gran conocido dentro de esta modalidad de pesca, el belachan extrac powder, un extracto de belanchan puro que francamente huele a cuerno quemado, es saladísimo y a las carpas les encanta, de nuevo hubo un periodo de pruebas hasta dar con una dosificación que funcionase bien, consistente en aditivar 50gr de sal y otros 50gr de  belachan extrac powder por kg de base mix estándar. Las conclusiones a las que llegue después de utilizarlo fueron las mismas que en el caso anterior, tenía más capturas pero de un tamaño inferior a las obtenidas con los productos estándar, probablemente debido a un aumento en el efecto potenciador del sabor que hace que las carpas no paren de buscarlos tras probarlos.






Finalmente debo de comentar que tras valorar la experiencia acumulada tras estas pruebas puedo deciros que a mi modo de ver son muy útiles en jornadas expres o en competición, donde nos pueden aportar un plus para mejorar nuestros resultados. En el resto de condiciones el making pack estándar será suficiente para obtener unos resultados excelentes.

P.D. Os dejo unas fotos de varias capturas logradas utilizando estos productos tuning y os animo a investigar en el mundo de los cebos.



SALUDOS Y BUENAS PESCA
 

 

 

 

EVOLUCIÓN EL LA PREPARACIÓN DE SEMILLAS

$
0
0

En este artículo voy a tratar de analizar la evolución en la preparación y utilización de las semillas, por norma general no se habla mucho de ellas en los foros ni en los medios dedicados al carpfishing, pero bajo mi punto de vista se trata de uno de los componentes principales de nuestros cebaderos, en muchos casos supone más del 80% del peso de cebo echado al agua, sólo con pensar en esto creo que debemos de dedicarle unos minutos.

Aún recuerdo mis comienzos en esto de la pesca de la carpa, un plomo , un pincho y un bote de maíz dulce parecían suficientes para pescar carpas, desde mis inicios he visto como en poco tiempo la pesca con semillas también ha sufrido una revolución. En los foros se ve comúnmente como la gente se pregunta si se pueden utilizar semillas sin cocer para cebar y pescar, la respuesta está clara, Sí, hace unos años preparaba cebaderos arrojando al agua kilos y kilos de maíz crudo, el único problema es que estos cebaderos tardan en funcionar demasiado ya que la digestión de las carpas se ve ralentizada debido a  la falta de cocción, que hace que el almidón presente en el maíz no se degrade, obligando al aparato digestivo de la carpa a realizar esta función. A día de hoy todos los pantanos están masificados y ese respeto del puesto del que se ha hablado en múltiples  ocasiones no existe (sembrando mucha polémica en los foros especializados) por lo que necesitamos resultados más rápidos o arriesgarnos a que nos revienten el puesto.


La solución a esto se logra sometiendo a la semilla a un proceso de cocción y posterior fermentación, de esta forma se mejora la digestión del pez que es capaz de ingerir una mayor cantidad de alimento en menos tiempo, pues lo excretará más rápidamente que si se encuentra sin cocer. Como siempre existen pioneros que analizaron este proceso y se dieron cuenta de que podían dar un paso más, aumentando el poder de atracción de los cebos con el mero hecho de añadirle líquidos atractores.

Fue entonces cuando se produjo una nueva evolución en el carpfishing, es en este momento cuando las marcas especializadas de carpfishing lanzaron al mercado productos como el Hot Hemp , un preparado de cañamón con chilí, buscando la sinergia entre ambos componentes, no se trato de una excepción y surgieron un montón de nuevos productos de este tipo, como las Tigers in Talin, siempre se buscaba la asociación entre los principios activos de la mezcla. Estos cebos proporcionados por las casas comerciales nos aportan las mejores características posibles, se trata de cebos de muy larga conservación evitando el inconveniente de su rápida degradación en los preparados caseros (cañamón, altramuces y demás), poseen un elevado poder de atracción debido a sus constituyentes y permiten que los peces realicen la digestión en un breve periodo de tiempo, pudiendo ingerir grandes cantidades de semillas. Todas estas cualidades hacen que se puedan utilizar de forma masiva con excelentes resultados, ya que lograran fijar a los peces en nuestro puesto sin conseguir que la carpa o barbo se sacie, llevándola a dar vueltas por la zona hasta que localiza nuestro cebo.

Pero esto no queda aquí y las marcas punteras de carpfishing han dado una nueva vuelta de tuerca al asunto buscando mejorar lo presente. Es en este momento donde surgen productos como el White haze o el Hemp,Buck Wheat&b´chan de ccmoore.


Cuando  vi por primera  vez el White haze ya me transmitió muy buenas vibraciones, se trata de una mezcla de semillas blancas compuesta de carillas (alubias), trigo, cacahuete triturado, chufa pelada… en conjunción con proteínas lácteas y otros componentes,  al arrojarlo en aguas claras se ve el gran efecto visual  que produce, generando una gran niebla blanca de la que deriva su nombre en inglés. Presenta un elevado número de características que hace de esta mezcla algo letal, tiene un efecto visual en aguas claras sin comparación, si pescamos en aguas turbias nos será de gran ayuda el efecto crocante producido por los trozos de chufa y de cacahuete presentes en su mezcla, el proceso de cocción y conservación hace que podamos utilizar la mezcla de forma masiva en sesiones de pesca cortas sin miedo a saturar el cebadero, ya que los peces podrán ingerir grandes cantidades de semillas y las excretarán sin dificultad y en un breve periodo de tiempo. Debemos de valorar la extremada versatilidad de estos tipos de productos ya que pueden utilizarse combinándose sin más con boilies, se pueden utilizar en exclusiva ya que podemos utilizar sus chufas y granos como cebo o podemos poner una imitación de Enterprise, también lo utilizo como compañero de fatigas del engodo, su versatilidad no tiene fin y puede utilizarse junto con otros productos de este tipo, dale a la imaginación y tal vez encuentres una combinación que potencie aún más sus buenas características.


Este año 2014 ccmoore pone a nuestra disposición esta mezcla de partículas en seco para que podamos prepararlas a nuestro gusto, puedes verlo en el siguiente enlace:
 
 
El año 2012 tuve la suerte de ver una nueva revolución en este campo, se trata del Hemp,Buck Wheat&b´chan, no creo que os deba hablar del cañamón porque sus cualidades son más que de sobra conocidas por cualquier aficionado a las pesca de ciprínidos. Pues imaginaos que el cañamón lo potenciamos añadiéndole el más que archiconocido belachan, no queda aquí la cosa, ya que lo verdaderamente revolucionario de este producto es que entre sus componentes se encuentran lombrices, ¡si señor! han conseguido una mezcla que se muestra mortífera con todos los peces, por sus características es recomendable utilizarla a comienzos de primavera o en aguas con una talla medía apreciable, ya que si la utilizas en agua de minitalla estando esta activa no pararas de atraer chicharras, se trata de un producto verdaderamente mortal utilizada en el sitio adecuado en el momento oportuno. Al igual que el resto de productos de este tipo presenta una elevada versatilidad y serán tus ganas de experimentar las que le pongan límites al utilizarlo con engodo, sin el… como tú quieras. Por sus componentes se hace muy recomendable para finales de invierno comienzos de primavera en escenarios con peces muy pinchados. Una última recomendación es que antes de utilizar este tipo de productos mezcléis bien todos los componentes debido a que se separan en capas en su proceso de fabricación debido a su velocidad de sedimentación, por favor no echéis al agua el pegote de lombrices, pringaros y separadlas, mezclándolas bien con el resto de componentes, sólo de esta forma le podréis sacar todo su potencial.


 

En posteriores artículos os hablaremos de las semillas en general y de este tipo de productos en particular, en este artículo he tratado de daros una visión general y breve de la evolución de las semillas en el carpfishing, pero no os relajéis porque seguro que al año que viene las casas vuelven a sorprendernos con productos inimaginables, al menos, para mí.
 
NOTA: en la actualidad se han eliminado las lombrices de este producto con la finalidad de aumentar la conservación del producto, tratando de afectar mínimamente a su poder de atracción.

 
 

 

 

 
 

ESTRELLA POLAR MI GUÍA EN EL INVIERNO

$
0
0

Después de  la primera experiencia fabricando bolies caseros con el ID003 me había propuesto fabricar otro boilie pero en esta ocasión la idea era la de fabricar un cebo apto para su uso en las frías aguas de invierno, esto no quiere decir que no se pueda utilizar en otras estaciones, pero su máximo potencial se desarrollaría en invierno. Lo primero que me vino a la cabeza es modificar la capacidad nutricional del cebo, ya que si este posee un importante aporte de nutrientes los peces comen menos, porque con poco que ingieran verán satisfechas sus necesidades nutricionales. Una vez decidido lo anterior empecé a pensar en el sabor que tendría esta nueva bola, dado que en el pasado la fabrique salada ahora tocaba una dulce, además contaba a mi favor con la gran cantidad de liquid foods que aportan este sabor y poseen una elevada solubilidad, aunque esta se encuentre a muy pocos grados. En esta ocasión no sólo fabricaría las boilies, si no que la idea era la de fabricar boilies, hookbaits, pellets, stick mix y engodo.


Una vez  expuestas las reflexiones que me llevaron a preparar este boilie  creo que la mejor forma de enfocar el artículo es explicando cada proceso por separado y justificar la utilización de unas u otras cantidades de los diferentes componentes, ya que soy partidario de intentar comprender la función de cada harina y cada líquido a la hora de hacer un cebo, con esto no quiero decir que si realizamos una mezcla al azar no vayamos a tener resultados pero básicamente en esa situación habremos dejado demasiadas variables al azar y eso no me gusta, dicho lo anterior comencemos pues con lo importante.

1.       BOILIE

 

1.1.    BOILIE BASE MIX

Con anterioridad os he hablado sobre las condiciones para las que prepare este cebo y donde podéis obtener un rendimiento óptimo, ahora vamos a ver las harinas y el porqué de su elección:

1.1.1.HARINA DE PESCADO LT94

En el anterior boilie que prepare la LT94 era el núcleo fuerte, un excelente aporte nutricional mejor digestibilidad y un buen sabor, la verdad es que poco más se le puede pedir, tal era la importancia que la di en la elaboración del ID003 que llego a formar parte en un 30% del base mix, sin embargo, como adicto a las harinas de pescado no puedo prescindir de ella y no la he excluido de este nuevo boilie, pero sí que he reducido su proporción hasta formar un 10% del base mix (100gr/kg), ya que como comente anteriormente no quiero un boilie con un importante aporte nutricional.

1.1.2.HARINA SUPERGOLD 60

Se trata de una harina revolucionaria, como siempre CCMOORE está en la vanguardia en lo que a cebos de pesca se refiere y nos presenta un producto de origen natural y que supone para la  carpa un 20% más de aporte nutricional que las harinas de pescado estándar, de hecho se está empezando a utilizar bastante como sustituto de estas en la acuicultura, ya que presenta otra ventaja importante y es que es más barata que las harinas de pescado estándar o fish meal. Posee un color naranja y una textura parecida a la tierra de playa, pero al tratarse de un compuesto natural puede tener ligeras variaciones de color y aporte nutricional en función del lote, sin embargo, estas variaciones no son importantes y el cebo final no se verá afectado. Desde la empresa de Reino Unido nos recomiendan utilizarla hasta un máximo de 350gr/kg, pero con un contenido en proteína próximo al 60% me parece un error utilizarla en un porcentaje tan elevado, máxime si tenemos en cuenta que queremos un contenido en proteínas mucho más reducido que en el ID003, por lo que finalmente me decidí a incluirla en el base mix a razón de 200gr/kg.


1.1.1.HARINA DE MAIZ

Se trata probablemente de la harina más utilizada para fabricar boilies no me cabe duda  que está presente en mayor o menor medida en todos los boilies comerciales y caseros, como ya he comentado con anterioridad esta harina tiene un buen aporte nutricional teniendo proteínas, grasas y sobretodo hidratos de carbono en forma de almidón. No posee sabor y da a nuestros cebos una muy buena textura, por lo que su utilización como harina de relleno esta a la orden del día, además es fácil de conseguir y muy barata, por lo que en este cebo la voy a utilizar a razón de 200gr/kg.

1.1.2.WEATH GERM

Otra harina que CCMOORE pone a nuestro servicio, en cuanto a su aporte nutricional podemos decir que tiene un equilibrio bastante bueno entre proteínas, grasas y fibra, y es  este último componente analítico el motivo por el cual lo elegí, ya que actúa sobre la flora intestinal de la carpa en cierta forma igual que lo hace sobre los humanos, haciendo que la carpa defeque más rápidamente, naturalmente me interesa, ya que consigo que el pez coma más cebo en menos tiempo. Desde la isla nos recomiendan un máximo de inclusión de 50gr/Kg, pero yo he decidido aumentar esa cantidad hasta alcanzar lo 150gr/kg. En el momento de inclinarme por esta cantidad tan drástica me surgían dudas sobre cómo se vería afectada la flotabilidad del boilie, pues este producto tiene una densidad inferior a la del agua y es por ello por lo que tiende a flotar, de hecho se utiliza mucho en engodos denominados en coup de superficie, así que tocaba hacer pruebas para ver que el cebo bajaba al fondo de forma correcta, y por suerte baja sin dificultad.


1.1.1.VITAMAELO MILK POWDER

También la utilicé en la receta del ID003 debido a que posee un inmejorable perfil de aminoácidos, además posee un sabor dulce que encanta a las carpas. Sobre su aporte nutricional podemos decir que pese a ser inferior al de otros productos es muy apreciado porque  cómo hemos comentado anteriormente tiene un buen perfil de aminoácidos, perfecto para ver si se cumple la teoría del amino limitante, que nos indica que las carpas comen los alimentos que complementan los nutrientes que obtienen de forma natural en su medio. En este caso particular decidí introducir esta harina a razón de 100gr/kg, es una harina que me gusta bastante y la incluiría a mayores concentraciones pero la verdad es que presenta un pero y es que es relativamente cara, por eso la utilizo sólo en una proporción del 10%.

1.1.2.HARINA DE TRIGO

Esta seguramente sea otra de las harinas más  utilizada para la fabricación de cebos caseros, gracias a su escaso precio y fácil adquisición. Se trata de una harina con un elevado poder aglutinante y en cuanto a su valor nutricional podemos decir que aunque la mayor parte de su composición es de hidratos de carbono también cuenta con un buen número de proteínas lo que hace que posea un aceptable valor nutricional para los peces. En el caso en concreto de esta bola adiciono 100gr/kg mix.

1.1.3.MEGABLEND SWEET

Una increíble mezcla de cereales, semillas de pájaro, productos de panadería, huevo y productos lácteos, hacen que posea un aporte nutricional muy equilibrado con las proteínas como componente principal, las grasas como componente secundario y los hidratos prácticamente como componentes residuales. Además de su aporte nutritivo también tenemos que tener en cuenta que aporta un sabor dulce al cebo que en ciertos escenarios funcionan muy bien. Por todo ello aditivo 100gr/kg al base mix.


1.1.1.BLOOD PLASMA POWDER

Los pescadores de carpa que se preparan sus propios boilies caseros conocerán este producto más que de sobra, se trata de un producto muy útil para la preparación de boilies, se suele utilizar porque aporta dureza a nuestros cebos caseros. Se fabrica a partir de sangre , por lo que sus constituyentes analíticos son los mismos que en la sangre en polvo a excepción de los glóbulos rojos, por eso tiene un aporte nutricional excelente, es soluble en agua, carece de olor y sabor fuertes, lo que nos permite utilizarla como una harina neutra que aporta nutrición y dureza a nuestro boilie casero sin darle olor y sabor. La verdad es que no sólo es utilizada por los alquimistas de esta modalidad de pesca sino que también es utilizada de forma habitual en cebos comerciales, tras realizar varias pruebas variando su cantidad en el boilie he decidido  utilizarla a razón de 50gr/kg (puedes jugar con la proporción de este boilie, además se puede utilizar para fabricar engodos caseros y pastas caseras).


HARINA
CANTIDAD UTILIZADA POR KG DE MEZCLA BASE
HARINA DE PESCADO LT94
100gr/kg
SUPERGOLD 60
200gr/kg
HARINA DE MAÍZ
200gr/kg
WEATH GERM
150gr/kg
VITAMAELO MILK POWDER
100gr/kg
HARINA DE TRIGO
100gr/kg
MEGABLEND SWEET
100gr/kg
BLOOD PLASMA POWDER
50gr/kg

1.1.    LIQUID FOODS
En cuanto a los líquidos alimenticios a utilizar me surgían un elevado número de dudas a la hora de su elección, pues en el mercado existen un número prácticamente infinito, pero dado que quería un boilie de sabor dulce y cuyo potencial se viese desarrollado totalmente en invierno, hizo  que tuviese que eliminar una elevada cantidad de ellos, de tal forma que finalmente me decidí por dos mezclas de líquidos alimenticios:
1.1.1.MEZCLA 1
Formada por 3 liquidos, minamino, sweet fruit enhancer y aceite esencial de anís. Me decidí por el minamino porque en ocasiones anteriores me había ofrecido grandes resultados en lo que a elaboración de boilies se refiere, un buen aporte de proteínas con un sabor dulce que las carpas adoran, por ponerle un pero su elevado precio, sin embargo, creo que merece la pena visto el rendimiento que me ha dado en situaciones anteriores. También forma parte del mix el sweet fruit, con un aroma afrutado y un sabor dulce delicioso que las carpas adoran y un excelente rendimiento en aguas frías tal y como pude constatar durante la campaña 2012-13, decidí contar con él porque es un perfecto potenciador de sabor dulce que incita a las carpas a alimentarse de forma constante, estas características lo hacían perfecto para mi bola de aguas frías. El último componente es el aceite esencial de anís que conjunta perfectamente con el sabor dulce que quería tuviese mi boilie, su función principal es la de aumentar la atracción del boilie de forma drástica, sin embargo, antes de utilizarlo me planteaba ciertas dudas ya que no difunde tan bien como otros aceites esenciales en aguas frías, pero de momento lo incluiría y vería si los resultados acompañaban o no en el momento en que realizase los test oportunos.
1.1.2.MEZCLA 2
En esta otra mezcla también utilizaría el minamino y el aceite esencial de anís, sin embargo, en vez de utilizar el sweet fruit enhancer utilizaría una mezcla del líquido molasses meal y el corn steep liquor. Me encanta utilizar el liquido molasses, posee un sabor dulce, un aroma que recuerda al regaliz negro, un buen aporte nutricional básicamente en forma de azucares, un precio irrisorio, se difunde perfectamente en aguas frías y le infunde palabilidad al cebo, es decir, estimula a los peces a alimentarse y encima en su fermentación se genera como subproducto el tan de moda ácido n-butírico, ¿se puede pedir más por ese precio?, creo que no. El otro producto es el afamado corn steep liquor más que de sobra conocido en el mundo de carpfishing, un importante valor nutricional con las proteínas como constituyente mayoritario y azucares como secundarios, sabor agridulce, precio contenido y a las carpas les encanta, al igual que me sucede con la harina de pescado LT94 suelo incluir el corn steep liquor en mayor o menor proporción en todos los boilies que preparo, os aconsejo incluirlo con productos ricos en proteínas.
Para finalizar le añadí el aroma de leche condensada de ccmoore, la finalidad era darle un buen olor al boilie a la vez que aumentaba de forma considerable la atracción que este genera, vistos los resultados no me arrepiento de haberlo incluido.





NOTA: no te cortes y añade la cascara de huevo al boilie le aportará calcio a nivel nutricional al mismo tiempo que generará el efecto crokanti, y no olvides congelarlos o utilizarlos antes de 10 días o correrás el riesgo de que aparezca moho.

 
 

 

 

 

 

CEBO NATURAL VS CEBO ARTIFICIAL

$
0
0



Desde hace mucho tiempo en el panorama del carpfishing español,  se estableció un debate en torno a los cebos, ¿cuales son mejores?¿los más baratos?¿los más efectivos?. En cierta forma se ha acabado reduciendo a dos bandos. Uno de ellos a favor de los cebos naturales, como el maíz, la chufa etcétera y otro a favor de los cebos artificiales, entendiéndose como tales boilies, imitaciones de plástico, pop up etcétera. Tal vez exista un tercer bando, dentro del cual me incluyo, que piensa que será el escenario el que determine cuál será el mejor cebo.

Voy a analizar, siempre bajo mi punto de vista, este debate. Vamos a tratar de analizar que comida tienen disponibles las carpas dentro de su ecosistemas, tenemos por ejemplo el cangrejo americano, rico en proteínas, en grasas y en calcio. Tenemos pequeñas larvas de insecto como bloodworm, larvas de libélulas y otros insectos, aunque con variaciones son ricos en proteínas, oligoelementos. También tenemos peces, todos los pescadores sabemos que las carpas comen otros peces como alburnos, perca soles, gambusia etc tanto vivos como muertos. Estos son ricos en aceites como los conocidos omega-3,6 y 9, proteínas, calcio. Luego tenemos los diferentes tipos de algas, ricas en oligoelementos y vitaminas.  

Si analizamos los cebos de los defensores de los natural, pongamos como ejemplo el maíz. Nos encontramos con un compuesto rico en almidón (hidratos de carbono), azucares, pero escaso en proteínas y grasas. Si analizamos otro como la archiconocida chufa nos encontramos algo parecido, bajo contenido en grasas y proteínas, rica en azucares, oligoelementos y fibra, ojo con la fibra porque salvo alguna alga que comen no está presente en ningún otro aporte nutricional presente en el medio acuático.

Os preguntaréis que donde quiero llegar, y la respuesta es muy sencilla, los defensores de los cebos naturales tienen como uno de sus argumentos, que por ejemplo una imitación de maíz remojada en banana no le puede parecer natural a un pez, ¿cuando ha visto un pez una banana? es una pregunta que lanzan fácilmente.  La pregunta que yo les planteo a ellos es ¿cuando has visto una chufa, cocida y fermentada en el agua de forma natural? la respuesta es sencilla JAMAS. El único cebo natural es el pez o el cangrejo muerto o vivo, una chufa, un maíz cocido y fermentado es tan artificial como una imitación de plástico remojada en el aroma más estrambótico que nos podamos imaginar. Todos han necesitado de la mano del hombre para ser creados, y los peces como seres vivos están diseñados para localizar alimento, el maíz y la chufa son alimentos pero una imitación de plástico es una imitación perfecta de alimento.

Ahora os planteo una pregunta, ¿cuál es el cebo artificial que más se parece al alimento natural de los peces? para mí la respuesta es sencilla, EL BOILIE. Uno de calidad tendrá un elevado contenido en proteínas, un contenido optimo de aceites, oligoelementos, todos presentes en los alimentos naturales de los peces, ¿no será lógico que los reconozcan como alimento natural antes que la chufa, el trigo? Pero es que además se pueden mejorar con vitaminas, fibra etcétera.

Alguno cuando lea estas líneas, si llega hasta el final seguro que está pensando, este tío es idiota, yo con mis chufas tiro picadas en todos lados, y no le falta razón, pero sus chufas son tan artificiales como un plástico en aroma de piña colada, ni más ni menos, además estoy seguro que si en ese escenario se pudiese cebar con buenas bolas, estas se impondrían, pero los cangrejos, galápagos y el coste impiden que se puedan utilizar en  muchos escenarios.

Pienso que es muy extremista defender un tipo de cebos a muerte, y pensar que los demás o son tontos y les están engañando o son interesados. Cada escenario determinará el cebo, hay escenarios donde la chufa es la mejor opción, otro donde lo son imitaciones artificiales y en otros muchos las bolas.

Soy un fiel seguidor de las boilies por lo que os he comentado, además se pueden adaptar a muchas necesidades de los peces, si bien es cierto, que si el escenario lo requiere pondré una chufa, un plástico o un pellet.

P.D. me gustan boilies de calidad contrastada, existen en el mercado una gran variedad de estas, no nombraré marcas para que no parezca que existe un interés, más allá de mi experiencia que es lo que he querido transmitiros. Si me gustaría, para finalizar, transmitiros encuentro en contra de boilies que realmente no difieren nada de un plástico y que son nocivas para los peces, que picarán, pero no les generarán nada más que perjuicios a nivel alimenticio.

METHOD FEEDER PARA CAPTURAR CARPAS KOI

$
0
0

 


A comienzos del año 2017 me propuse entre mis objetivos conseguir una carpa koi española. Tenía claro que estos peces suelen encontrarse en los lagos de parques y urbanizaciones, aunque existe alguna excepción. Así que me puse manos a la obra, sabía de tres lagos que tenían estos peces, me pase por ellos varios días y conseguí localizar varios ejemplares, no comparables a los que nadan por los lagos extranjeros en cuanto a tamaño, pero para mí eran más que suficientes, además debido a los años de experiencia en la pesca pude ver varios peces en las redes sociales y ya había pescado esos escenarios hacía muchos años. De entre todos los que pude ver había 3 que llamaron mi atención, así que me puse manos a la obra.

La primera vez que fui a intentar pescar uno de estos peces, afronte la sesión realizando un pequeño cebado de boilies alrededor de un snowman lanzado junto con malla de pva. En el escenario se encontraban varios pescadores más de carpfishing, enchufable y feeder. Mientras se desarrollaba la sesión los pescadores de enchufable eran los que más peces estaban consiguiendo como es normal, sin embargo, los peces eran pequeños. Los que utilizábamos el carpfishing éramos los que menos picadas estábamos tirando y con el hándicap de que los peces no eran los más grandes. Basto esa sesión para darme cuenta que debía de cambiar de estrategia, no estaba dispuesto a comprar un nuevo equipo para pescar al feeder o alimentador, así que simplemente eche mano de los cebadores para pescar al method feeder que tenía desde hace años, vamos, la pesca a feeder pero adaptada para conseguir peces de mayor porte.

La primera ver que fui a pescar con el method feeder utilice como cebo maíz dulce de toda la vida y asticot, los resultados en cuanto a picadas no se hicieron esperar, pero se trata de unos cebos no selectivos. Muchos peces pequeños pero seguía sin ver resultados.

No me hizo falta reflexionar mucho para decidir pescar con el method feeder pero cambiando de cebo, me decante por pescar con pop up de plum caproic y piña butírico de nutrabaits, también me utilicé plásticos metidos en los mismos aromas. Los resultados no se hicieron esperar y comencé a obtener picadas de buenos peces, teniendo en cuenta la media del escenario. Pero la carpa koi no aparecía, y así el que escribe las líneas se tiro muchos días, en sesiones de entre 5 y 8 horas. No fue hasta finales del 2018, ese día me quede dormido y cuando llegue al lago, el puesto donde pensaba ponerme estaba ocupado, así que me puse en otro que también me gusta bastante.

A la hora de lanzar las cañas uno de los tensores comienza subir y bajar sutilmente, dada la densidad de peces pequeños que tiene el escenario es algo habitual, la tercera vez que comenzaba a subir el tensor, clavo y comienza la lucha, el pez no corría mucho, sin embargo, daba muchos cabezazos, síntoma de que había estado clavado varias veces. Transcurridas unas 3 carreras, un pescador que estaba por la zona, y que me había dicho que andaba detrás de ella, y que ya la había pescado un amigo suyo, me dijo, "no te quiero decir nada pero la cola parece naranja", pero parecía bien clavada, así que sin prisa trabaje al pez, hasta que pude tenerlo en la orilla, y Francisco, me ayudo a ensalabrarla.

Para mí es una gozada conseguir el pez que buscas, era la tercera vez que me sucedía en 2 años, primero una cuero, luego una royal y por último la koi. Mucho trabajo detrás, pero también una pizca importante de suerte. Al contemplarla en la moqueta me quede boquiabierto, un pez prácticamente cuero, con colores naranjas y blancos, además de manchas negras y franjas de ese color en las aletas pectorales de la carpa, uno de los peces más bonitos, sino el que más,  que ha estado en mi  moqueta.

Por último, fotos y al agua, para que pueda disfrutarla otro pescador. Hay un mal campando por la península ibérica, no es otro que el robo de peces, extendido este habito vergonzoso por comunidades como Extremadura, Castilla La Mancha y Madrid. Los peces se deben quedarse en su ecosistema, son un bien público que debe disfrutar  todo el mundo.

P.D. La mezcla utilizada para el método cebador es trigga carpet feed, junto con una lata de maíz dulce y liquid booster piña butírico, funcionará perfectamente en el method feeder sea la variable que sea, me ha demostrado ser muy eficaz con la carpas.

BOILIES CASEROS BY DAVID MARTIN

$
0
0

En este artículo voy a dar mi punto de vista sobre la fabricación de boilies caseros. Corría el año 2011 o 2012, no recuerdo la fecha en concreto cuando coincidí con Mario, un chaval de velada muy metido en el mundo de los boilies caseros, recuerdo como me hablaba de un tal Tim Richardson, en aquella época la verdad que no me había interesado por la fabricación de boilies caseros. Tuve un pequeño coqueteo con la fabricación de bolas en mis comienzos en el carpfishing halla por el año 2001 o 2002, pero francamente el tiempo que se necesitaba invertir en relación a los resultados obtenidos no me parecía interesante.

Un día en casa, aburrido, sin nada que hacer, me puse a buscar información sobre el tal Tim Richardson, lo que pude encontrar me dejo perplejo, información en sus libro a raudales, orientada desde un punto de vista científico que la hacía útil a la par que le aportaba un plus de credibilidad. Se hablaba de todo lo que se puede hablar a la hora de fabricar boilies, desde las harinas, pasando por aromas, semillas, aceites esenciales, como describirlo, un equivalente a la biblia en lo que a fabricación de cebos se refiere.

Fueron sus libros los que me dieron una perspectiva completamente distinta a lo que por entonces corría por el panorama de carpfising de la península ibérica. Mientras que aquí todo se centraba en fabricar boilies caseros utilizando productos de los supermercados, allí lo enfocaban desde un punto de vista científico, explicando cuando, donde y porque utilizar cada ingrediente. España estaba en la edad de piedra e Inglaterra en el renacimiento, un abismo separaba sus conocimiento de los nuestros en lo que a cebos se refiere. allí hablaban de la teoría de cebos HNV o traducido al español, alto valor nutritivo o hablaban de cebos probioticos, por la península imperaba el ¿tú que eres de dulce o salado?.

Rápidamente me percate que las mejores marcas de cebos, tenían una sección dedicada a productos con los que potenciar sus boilies estándar o incluso para poder fabricar tus propios boilies caseros. He tenido la suerte de poder estar patrocinado por dos marcas de cebo de las islas y ambas tienen un extenso catalogo de productos para la fabricación de boilies caseros. Puedo recomendaros en los productos de Nutrabaits con la seguridad de que no os decepcionará, si tenéis dudas leed  carpforum y me contáis.

Una vez pude leer todo lo que encontré de Tim, empecé a buscar a otros buenos autores de artículos o libro sobre cebos caseros, así es como comencé a leer a Gary Bayes de Nash, a Terry hearn de Dynamite o al gran Bill Cottam de NUTRABAITS. La verdad es que puede llegar un momento en el que te encuentres saturado de información, aunque la primera pregunta que me hice fue, ¿por dónde comenzar?, la respuesta fue sencilla, las marcas de calidad tienen sus propios base mix y líquidos con los que poder comenzar a experimentar sin que ello implique una gran dificultad, suficiente para valorar si te gusta o no la fabricación de cebos caseros, en este sentido Nutrabaits pone las cosas muy sencillas, pues te ofrece recetas ya testadas y de garantía, sin necesidad de comerse el coco para nada. Los resultados no se hicieron esperar y rápido pude comenzar a capturar peces con mis cebos caseros, además me di cuenta que al igual que me paso con el carpfishing que me engancho desde el primer momento, ya tenía un nuevo vicio.

Una vez empecé a hacer boilies caseros decidí dar otro pequeño paso, estructurar los conocimientos y comenzar a realizar mis propias bolas caseras, basándome en los conocimientos adquiridos al leer a esos maestros. Primero un base mix con un 20% de harinas solubles, aumentaría la atracción. Unas harinas que permitan tener una buena porosidad, a la par que una buena aglutinación. Luego líquidos para generar una atracción instantánea y aceites esenciales para mantener una atracción duradera a la par que mejore el sabor de los cebos. Poco a poco todo fue fluyendo y los resultados no tardaron en llegar, ya era un seguidor de los boilies, pero tras estas experiencias me puedo considerar un autentico fan de los boilies caseros.

Mi opinión es que en los supermercados no hay todos los ingredientes necesarios para realizar un boilie TOP, si se quiere un cebo barato siempre se tienen las chufas y el maíz, pero si realmente quieres hacer boilies caseros TOP no te quedará otra que recurrir, al menos, con algunos ingredientes a los productos comerciales que nos ofrecen las marcas. El trabajo será arduo y el camino complicado, cocina sucia, movidas con la pareja etcétera pero realmente los resultados merecerán la pena.

Para finalizar os voy a dejar 3 recetas, en las que he trabajado mucho tiempo y que me ha llevado mucho tiempo realizar pero que me han dado unos resultados más que aceptables.

BOILE FIRE BALL

Un boilie de alto valor nutritivo por su contenido en proteínas, a la par que digestivo por la inclusión de chilli, el cañamon y el cilantro. Con unos niveles de atracción importantes, su mejor rendimiento a finales de primavera y otoño.

150 gr harina LT94

100 gr harina Kill

100 gr harina predigerida de pescado

100 gr harina de maiz

100 gr harina de trigo

100 gr leche en polvo desnatada

150 gr de CLO ( mezcla de harinas de semillas, junto con aceite de hígado de bacalao, haits la tiene)

75 gr harina de chilli

75 gr cilantro

50 gr cañamón molido

30 ml Nutramino



 
 


BOILIE CASERO FENIX

Un boilie al que le di ese nombre en el anhelo de reeditar un boilie mortal, del cual pude leer en los foros ingleses, otra boilie con un alto contenido alimentico, a la par que atractivo desde un punto de vista visual y químico, utilizando el archiconocido Robin Red de Haits.

150 gr harina provimi 66 (mítica en Reino Unido)

100 gr harina de maíz

100 gr de Robin Red

100 gr de levadura (ojo porque hace que los boilies se deterioren sino se congelan)

50 gr de leche en polvo

50 gr de albúmina de huevo

50 gr de harina predigerida de pescado

250 gr de CLO

50 gr de plasma sanguíneo

100 gr de harina de trigo



 
 

BOILIE CASERO SUNSET

Es una receta súper sencilla a la par que funcional, muestra sus mejores resultados en invierno, finales de otoño y comienzo de primavera.





 

VARIEDADES DE CARPAS EN ESPAÑA

$
0
0

En este artículo voy a tratar de exponer los distintos tipos de carpas que podemos encontrarnos a lo largo y ancho de la península ibérica, está enfocado a los principiantes que quieren saber distinguir las distintas variedades de carpas. Podemo
 
s establecer la siguiente clasificación atendiendo a su morfología, número de escamas, distribución y color.


1- carpa común

2- carpa royal

3- carpa lineal

4- carpa cuero

5- full scaled

6- carpa koi

1-CARPA COMÚN

Es la carpa más habitual que podemos encontrar en las aguas de nuestro país, se trata de la carpa en estado salvaje, sin haber sufrido en la mayoría de los casos una selección genética. Se trata de peces con escamas uniformes distribuidas a lo largo de todo su cuerpo, este suele ser alargado, se caracterizan por ofrecer peleas sin cuartel, aunque esto dependerá también de otros factores, como la calidad del agua donde habitan o la época del año en la que nos encontremos.

 

2- CARPA ROYAL

Debido a la escasez de pescado en las zonas de interior, alejadas de la costa, estos peces fueron importados por los romanos, que los introdujeron en ríos y charcas de nuestro país y sus zonas de influencia, como un aporte de pescado adicional al de salazón.  Con el tiempo empezaron a seleccionarse peces que carecían de tantas escamas, hasta dar origen a la carpa royal. Esta carpa se caracteriza por tener una distribución heterogénea de las escamas a lo largo de su cuerpo, pudiendo tener partes del mismo sin ellas.  El origen de estas carpas esta en Europa, aunque desconozco si existe algún tipo de escrito que pueda asegurar el lugar donde se originaron por primera vez. Muchas de estas carpas presentan una morfología diferente a las de sus parientes comunes, generalmente suelen presentar una mayor anchura y altura del cuerpo para la misma longitud, que las carpas comunes. En cuanto a la pelea que presentan existen muchos debates abiertos, personalmente pienso que no se puede distinguir entre una carpa común y otra royal únicamente por la pelea, ya que esta se verá más influida por la alimentación y la calidad de agua que por su genética.


 

 

3-CARPA LINEAL

Esta variedad de pez la podríamos clasificar como un subespecie dentro de las carpas royales, se trata de peces que tienen una línea de escamas siguiendo su línea lateral, careciendo o teniendo muy pocas escamas en el resto del cuerpo. En España es difícil encontrar estos peces, al menos del nivel de los ingleses, podríamos decir que aquí no se ha realizado una selección genética tan exhaustiva lo que hace que los peces se encuentren en un estado más salvaje. Son carpas que presentan una morfología muy parecida a la de las carpas royales, unos peces muy curiosos de observar.

 

4- CARPA CUERO

Esta variedad de carpa se comenzó a gestar en el país vecino, Francia puso especial interés en seleccionar peces que carecieran del máximo número de escamas posibles, a la par que engordaban de forma desmesurada en las condiciones idóneas. En la piel de toro era difícil de encontrar este tipo de peces, sólo se encontraban distribuidos por muy pocos lago y ríos. Sin embargo, no sé si para bien o para mal una piscifactoría Extremeña los cultivo y se dedico a diseminarlos por gran parte de la geografía extremeña. Son peces prácticamente carentes de escamas, puede que tengan una línea de escamas en el lomo del pez, y alguna más en la cola, poco más. Morfológicamente son peces igual de largos, que anchos y altos, esto unido a su crecimiento rápido ha originado unos peces preciosos y gordos, no hace falta que mencione donde se encuentran pues ya hace tiempo que es un secreto a voces. En cuanto a la pelea que presentan, bajo mi punto de vista son peces que tiran bastante menos que sus parientes comunes, o incluso que las carpas royales más salvajes, pero compensan su pelea con hermosas fotos.
 


5- CARPA FULL SCALED

No me queda del todo claro si estos peces son fruto de una selección genética o simplemente del cruce entre carpas royales y carpas comunes. Tienen todo el cuerpo lleno de escamas, generalmente distribuidas de forma uniforme, sin embargo, sus escamas parecen rodajas de manzana cortadas transversalmente, francamente son unos peces preciosos. En nuestro país se encuentran distribuidos por unos pocos lugares. Su morfología es idéntica la de carpas royales.   

 

6- CARPA KOI

Originaria de china, fue exportada al Japón donde causo autentico furor, es de allí de donde recibe el nombre KOI. Se trata de peces con idéntica morfología que las carpas comunes, pero han sufrido una selección genética para que su pigmentación sea completamente diferente al de sus parientes lejanos. Existen de colores rojos, amarillos, blanco y negreo, o mezcla de los mismos, en si es un mundo aparte. A la hora de su selección se discriminan los alevines más voraces, pues esto implica que presentan un mayor número de genes próximo a las carpas salvajes. Tal vez por esto las carpas koi que he pescado han presentado poca bravura en la pelea, por contra su picada ha sido de lo más sutil. Francamente son peces preciosos y dignos de tener alguna vez en nuestras moquetas. Naturalmente si quieres encontrar uno de estos aquí tendrás que buscar cerca de núcleos urbanos, ya que la gente que los compra como mascotas suelen desprenderse de ellos al ver su tamaño.


P.D. quiero apuntar que hace años se han empezado a mezclar carpas royales de crecimiento rápido con carpas KOI, parece que la vanidad de muchos pescadores no se ve satisfecha con tener una gigantesca cuero o una preciosa carpa koi, ahora quieren las dos cosas, grande, gorda y de colores, me sorprende hasta dónde puede llegar la vanidad de las personas.

ALL IN TRIGGA NUTRABAITS

$
0
0

A finales del año 2017 tuve una conversación telefónica con mi compañero de quipo en una marca inglesa Jairo Bocanegra, le comente que no tenía motivación alguna por continuar con el esponsor, diferentes factores de índole profesional y personal influían en esta decisión. La verdad  es que pescaría poco y había decidido ir por libre o frelance como dicen ahora los jóvenes. El me propuso embarcarme en un nuevo proyecto y formar parte del equipo que iba a formar, iba a traer de vuelta a España a una marca de cebos, la verdad es que no estaba muy convencido, pero cuando me dijo que la marca era Nutrabaits me sentí motivado.

Muchos eran los artículos que había leído de Bill Cottan o Tim Pasley sobre cebos, en concreto boilies. Así que me convencí a mi mismo de colaborar lo que pudiese en su proyecto, Jairo me envió un catalogo con los productos de Nutrabaits, el catálogo era extenso, pero yo ya tenía claro lo que quería utilizar, como dicen los jugadores de poker me marque un ALL IN A TRIGGA.

Para los más noveles dentro de esta afición es posible que este nombre les suene a chinos, es muy probable que desconozcan hasta el nombre de nutrabaits, pero para los más veteranos este en nombre es más que conocido y se asocia a calidad. El trigga es considerado como uno de los mejores boilies de la historia, se desarrollo entorno a los años 90. Entre sus ingredientes tiene harina de pescado de baja temperatura, rica en proteínas y de alta digestibilidad. Harina de krill, como veis no es un ingrediente de hace unos lustros, este ingrediente se viene utilizando desde hace mucho tiempo. Harina predigerida de pescado, rica en proteína, digestiva y a la vez genera una atracción casi instantánea cuando el agua penetra en la boilie. Harina Sluis CLO, o dicho de otra forma harina de semillas oelaginosas junto con aceite de hígado de bacalao, un ingrediente barato pero muy apreciado por los peces. Por no extenderme más este boilie tiene caseína, kelp, whey protein, vitaminas, minerales, harina trigga y líquido trigga.

Con estos ingredientes pero variando las proporciones se elaboraron 3 recetas, en los test todos dieron un elevado número de peces, pero una de ellas destaco por la calidad de los peces que daba, esta receta es la que se selecciono finalmente.

En este enlace podéis acceder al artículo donde indican cómo se desarrollo el trigga:


Las sesiones pesca serían cortas, no tenía nada más que tardes o noches libres, así que el cebo debía surtir efecto rápido. El escenario donde más pescaría es un pequeño lago cercano a mi casa, con presencia de cangrejos y carpas comunes con una genética salvaje, compensando su escaso tamaño con buenas peleas.

La primera sesión la realice en primavera, como todos sabemos una época muy propicia para capturar un buen número de peces, el día antes de ir a pescar me desplace al escenario y realicé un cebadero expandido de un par de kilos de trigga. Al día siguiente me fui al pantano esperanzado con conseguir varias capturas, llegue ya de noche pasadas las 10, prepare monte todo y acabe de lanzar las cañas sobre las 11:30 de la noche. Un simple snowman de trigga y pop up de caproic, junto con un stick mix sencillísimo de trigga pasado por el krusha, carpet feed de trigga (stick mix de trigga) y el liquid food de trigga.
 
 
 
 

había pasado una hora escasa cuando tuve la primera picada, por mi experiencia en el lago pensaba que no había peces de más de 10kg, pero por la potencia con la que tiraba ese pez empecé a tener serías dudas, tras un ir y venir de carreras por fin lo tuve a tiro de sacadera y no pude salir de mi asombro, ese pez no pasaba las dos cifras ni de cachondeo, tras pesarlo 6,8kg marco en la báscula.

Vuelvo a colocar la postura en su sitio y las media hora se arranca la caña de al lado, esta vez el pez dío una pelea más floja y pude hacerme con otro pez de un peso similar al anterior. Como os pedéis imaginar la noche fue movidita y pude hacerme con 5 peces, todos ellos con pesos comprendidos entre los 4,5 y los 7 kg, las conclusiones fueron claras, el trigga daba peces de forma muy rápida pues dudo que hubiesen visto antes estas bolas, y de haberlas visto, una vez no creo que más. La otra conclusión es que el escenario no tenía ni una gran cantidad de peces ni de un tamaño importante, espero la gente que conoce de su existencia sepa tratarlo como se merece.

La siguiente sesión sería en verano, un par de días antes de ir a pescar eche unos 5 kilos de trigga al agua, los cangrejos estarían activos y quería que quedase algo para los peces. Me fui a visitar a unos familiares y 2 días después al volver prepare los trastos de pesca y otra vez a las 11 de la noche en el agua. Las cañas en acción de pesca a las 12 de la noche. Los cebos y bajos los mismos que en la sesión anterior, si algo funciona para que cambiarlo.

No habían transcurrido ni 30 min cuando tuve la primera picada, peces rápidos y potentes, muy entretenidos, el peso 7,2 kg. Lo que vino después de esto fue un no parar, picada tras picada hasta contabilizar 9 peces de entre 4,5 hasta 8,5kg, en una sesión desde las 12 de la noche a las 7:30 de la mañana que quite las cañas, me hice las fotos y partí a casa a cumplir con las responsabilidades de padre de familia, cosa complicada tras la paliza que llevaba encima.
 
 

El trigga me estaba demostrando porque es un boilie tan apreciado en el Reino Unido  en especial y en Europa en general, todos los escenarios donde lo estaba probando me estaba dando peces, en un número más que aceptable, cierto es que dado que mis sesiones son muy cortas siempre que puedo echo unas bolas antes de ir por la zona que pretendo pescar.
 
 

Os animo a utilizar este boilie, no esperéis nada milagroso, pues no existe tal producto, pero tened claro que lo más probable es que os depare alguna sorpresa.

P.D. La sesión de primavera os la dejo para otro artículo.

Disfrutad pescando.

SAL EN EL CARPFISHING "MÍTOS Y VERDADES"

$
0
0

Corría el año 2009 cuando un par de pescadores de nivel TOP para mi gusto, me daban una paliza, pescaban con bolsas de PVA. Pero no paraba de preguntarme qué narices tendría aquella mezcla de harinas. La respuesta llego de la mano de korda, estos chicos ponían las cosas fáciles, muy fáciles, había 2 ingredientes básicos en sus mezclas para las bolsas de PVA, uno era el atún y otro la sal.

Tan sencillo, lo había tenido delante mío toda la vida, mi abuelo era ganadero y aún recuerdo como dejaba enormes bloques de sal, a las vacas le encantaba chupar esos bloques. En ese momento me plantee dos cuestiones.

¿es atractiva la sal?

La respuesta es sencilla, sí que es atractiva, sólo hay que analizar algunos de los cebos más sencillos pero más atractivos a lo largo de la historia de la pesca de la carpa. Tanto el maíz dulce como el pan tienen entre sus ingredientes sal. Esto comienza a darnos una pista sobre las cantidades de sal que podemos utilizar y lo atractivo de estos cebos. El maíz dulce tiene entorno a 0.3-0.6 gr por cada 100 gr de maíz, mientras que el pan tiene entre 1-3 gr por cada 100 gr de pan.

Pienso que la sal modifica ligeramente la conductividad del agua, a la vez que potencia el sabor de los cebos, esas 2 propiedades hacen atractivos los cebos, engodos o boilies que la contengan.

¿porque es atractiva?

A parte de las propiedades mencionadas anteriormente podemos decir que los compuestos que forman la sal son necesarias para las carpas y para más seres vivos. Los cloruros presentes en la sal forman parte de la sangre y tienen diferentes funciones de importancia. Por otra parte el sodio tiene funciones importantes en las células, así como el hierro, potasio o iodo que pueden contener los diferentes tipos de sal.

¿dónde puedo añadir sal?

La puedes añadir a cualquier tipo de producto destinado a la pesca, mezclas de engodos para pva, boilies caseros, semillas etcétera.

Añadir sal a la mezcla de pva la hace más atractiva, pues aprovecha esa propiedad de la misma, ojo como se suele decir MENOS ES MÁS, no debemos de añadir cantidades desmesuradas, debemos de ser conscientes que lo poco agrada y atrae, mientras que lo mucho puede repeler.

Me declaro un fan de la sal en mis boilies caseros, tengo bastantes recetas y un elevado número carecen de edulcorantes, por contra pocas no tiene sal, por supuesto menos es más, no suelo añadir más de 10gr por kg de mix, me nuevo en un margen de 5-10gr por kg de base mix (mezcla seca).

También se puede añadir a las semillas, yo no lo hago, pero pescadores de carpfishing de renombre y experiencia lo hacen, para que os sirva de ejemplo 100 gr por cada 20lt de agua antes de la cocción, en la fase de remojo y 0.3-1 gr en la fase de cocción por cada 100 gr de semilla. Ojo con la moda de meter sal a manta en las semillas para hacerlas aptas para el pva, alguno pensara que metiendo sal a manta ha conseguido capturas, por supuesto, pero debe de plantearse que si hubiera o hubiese metido menos cantidad seguramente habría conseguido mejores capturas.

El único momento donde recomiendo incluir un exceso de sal es el invierno, donde se podrían añadir escamas al cebadero, he notado una mejoría en los resultados en esta fecha utilizando bastante sal.

Dentro de los mitos de este producto es que es tan atractivo que puedes utilizar las cantidades que quieras cuando quieras. Falso, simplemente debemos plantearnos por ejemplo que si vamos a utilizar belachan en un stick mix, este ya tiene tanta sal, que carece de sentido añadir más aún. Otros utilizan excesos de sal para preparar semillas aptas para uso con el pva, debemos de plantearnos que no es necesaria tanta sal para hacer aptas las semillas para pva, además a los mejor nos interesan otros ingredientes dulces, atractivos y que hacen las semillas aptas para uso en pva como la glicerina, el propilenglicol o el azúcar invertido. Pues yo lo meto a manta en mis boilies caseros para potenciar el sabor, correcto, yo lo hago como he dicho, pero a lo mejor te interesa utilizar ácido cítrico, tan atractivo como la sal y posiblemente un potenciador más potente, o es que ninguno le habéis añadido zumo de limón a los pescados, a que quedan más ricos, ya sabéis por dónde van los tiros.

RECORDAD MENOS ES MÁS, LA SAL DEBE DE UTILIZARSE CON MESURA, MEJORES RESULTADOS Y MENOS DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE.

¿la sal es mala para los peces?

Por supuesto, la sal es mala en exceso para las carpas, barbos etc al igual que para los humanos. Debemos de diferenciar en este sentido, ríos y grandes embalses por un lado y pequeñas lagunas y graveras por otras.

En el caso de ríos y grandes embalses es difícil que se llegue a alcanzar tal cantidad de sal que pueda dañar a los peces, si tomamos como referencia la cantidad de sal que recomiendan añadir por litro de agua en estanques de carpas koi en mi libro Carpas KOI de David Twigg de TIKAL es de 0.3%, es decir añaden 3 gr de sal por cada litro de agua que añaden al estanque, y ojo porque los efectos sobre la salud de las carpas koi mejora de forma importante. Si tomamos como valor para que comience a dañar a los peces 5% y tenemos en cuenta la cantidad de agua que pasa por un río o pantano grande nos daremos cuenta que es imposible llegar a esa cantidad de sal con los cebos añadidos por los pescadores.

El tema cambian en las pequeñas lagunas o graveras, si tenemos en cuenta una charca de 100 mt por 100 mt y 2 metros de profundidad tenemos 20000 metros cúbicos, por lo que al añadir 100 toneladas de sal podríamos alcanzar este valor, ciertamente es una barbaridad de sal, pero en realidad si uno ve lo que utilizan algunos pescadores, añadida a la sequía no me extrañaría que llegasen a superarse esos valores en algunos lago.

¿qué tipo de sal es mejor?

Particularmente utilizo sal del Himalaya, es un tipo de sal de color rosáceo, debido a su contenido en hierro, otro compuesto necesario para muchos procesos biológicos de las carpas. Los podéis comprar en la sección de caballos del decatlón, es una piedra grande y rosa. Otros pescadores prefieren la sal marina, muchos pescadores ingleses pensaban que los cebos de Tim Pasley eran tan buenos porque añadía sal marina, aunque realmente eso es falso pues es una suma de todos los ingredientes de sus boilies.

Un saludo y buena pesca.

METHOD FEEDER Y GRANDES PECES

$
0
0

La pesca al method feeder es la pesca con muelle cebador de toda la vida, pero en los últimos años ha sufrido un gran avance a nivel técnico. De los muelles de toda la vida pasamos a los de tres aspas y de estos a los pera plana de ESP o Avid Carp, no cabe duda que el principio es el mismo de toda la vida, pero hemos mejorado la distancia y la presentación de forma importante.
 
A la pesca con el method feeder le paso lo mismo que al anillo único, ha caído en el olvido y muchos de los novatos no la conocen o la asocian a pesca de minitalla. Bajo mi punto de vista se trata de un error importante de interpretación, es una técnica letal si vas a practicar sesiones de pesca rápida, pongamos que hablamos de sesiones de 3 a 6 horas, a algunos les resultara extraño leer sobre sesiones tan rápidas, pero os aseguro que se pueden obtener muy buenos resultados, sólo debemos saber elegir el escenario, el engodo o mix y el cebo de anzuelo.
 
La pesca con cebador fue la precursora de la pesca conocida como solid bag, que simplemente es una evolución de esta pesca, donde se buscaba una atracción instantánea, pero mucho más discreta ya que carecía de los aparatosos plomos cebadores. La evolución de los soportes de engodos ahora nos aporta una discreción comparable a la pesca con bolsas o malla de pva. La característica que tienen ambas técnicas es la presencia de engodo o ground bait, regado con uno o varios líquidos atractores, algo de cebo pequeño y un buen cebo de anzuelo.

¿Qué escenarios son los más propicios para esta pesca?

Pongamos que vamos a realizar una sesión rápida de 5 horas. Si lo que queremos es capturar peces de un buen tamaño y aunque parezca de cajón, debemos seleccionar un lugar donde la media de los peces sea elevada, por supuesto que si pescamos un sitio con mucha morralla y lo pescamos con el feeder no tendremos como resultado nada más que un puñado de peces pequeños, pero si la utilizamos en un escenario con peces grandes, llevaremos a la moqueta un buen número de peces gordos.

También nos interesa que el escenario sea de pequeñas dimensiones, pues si queremos hacer una pesca rápida y vamos a un mar de interior es posible que nos tiremos todo el tiempo buscándolas y poco pescándolas.

¿es una técnica atractiva?

El cebador genera una atracción instantánea que puede prolongarse enormemente en el tiempo, siempre y cuando hayamos realizado una mezcla correcta. Lo primero que debemos elegir es el engodo que vamos a utilizar, en mi caso particular utilizo el trigga carpet feed de nutrabaits o el trigga ice carpet feed de la misma marca, tu puedes elegir este o el que más te guste, pero hay algo que debe ser obligatorio y es que abra en el menor tiempo posible desde que toca el agua, naturalmente puedes utilizarlos que tarden hasta 2 horas en abrir, pues como vamos a pescar peces grandes no pasa nada, salvo que la atracción no habrá sido instantánea y comenzará a trabajar más tarde. Te recomiendo que el engodo este disperso en no más de 15 min si quieres hacer pescas rápidas, cuando lances tu postura al agua es aconsejable lanzar otra bola idéntica al agua para saber lo que tardará en abrir.
 
 
 
 

Ahora llega la parte de los líquidos, debes añadirle los líquidos que mejor se adapten al escenario que vas a pescar, así como la época en la que lo hagas, en invierno te irá fenomenalmente bien el molases meal, el nutamino, multimino o incluso el aceite de cañamón si pescas escenarios de elevada profundidad. Aquí tienes una de las ventajas que presenta este sistema sobre el PVA, puedes diluir tus líquidos en el agua con el que vas a preparar el engodo, aquí no necesitamos que sean aptos para PVA o PVA friendly como dicen los anglosajones. Si vas a pescar en verano no descartes utilizar trigga ice o trigga liquid foods, que coño puedes utilizar hasta los liquid booster como el de piña&butírico, el river plus o el tecni spices.
 
 
 

Antes de finalizar el engodo mi consejo es que le añadas algo de comida, la mayoría de engodos llevan partículas pequeñas, por lo que un poco de comida sin pasarse le vendrá fenomenal. Bajo mi punto de vista el maíz dulce de lata y el cañamón son los mejores aperitivos que le puedes añadir a tu mezcla, tal vez el asticot se puede unir a este grupo, si es invierno, no tienes especies indeseables o has creado una mezcla que tarda mucho en abrir, los cocos te ayudarán a abrirla en muy poco tiempo.

Ya tenemos casi todo listo, sólo falta el cebo de anzuelo, si el escenario lo permite la mejor opción es pescar con un pop up remojado en buen bait soak liquid. Si por el contrario nos encontramos en un escenario infestado de cangrejos o cualquier otra especie indeseable pesco con maíces de plásticos remojados en aroma o flavour como les llaman los ingleses. Ya tenemos la mezcla preparada, ahora pasamos a la siguiente pregunta.

¿Qué bajo de línea es el mejor?

Los bajos de línea deben ser cortos, los anglosajones recomiendan de 4 a 6 pulgadas, lo que viene a ser de 10 a 16cm, yo personalmente tengo predilección por los cortos, los suelo utilizar de 4 y hasta 2 pulgadas.

Una condición imprescindible es que el trenzado con el que se aten los anzuelos sea flexible, tipo super natural de korda, aunque yo utilizo uno de climax similar. Si se utiliza un bajo demasiado rígido y largo, corremos el riesgo de que el hookbaits quede fuera de la zona de en la que se encuentra el engodo y por tanto la máxima atracción. Los plomos actuales tienen el cebo de anzuelo en el centro ligeramente desplazados a la zona más ancha del plomo, donde se encuentra el centro de masa que asegura una clavada más rápida.

En resumen, se trata de una técnica muy atractiva y recomendable para sesiones rápidas, presenta ventajas sobre el solid bag, puedes cargar con las manos mojadas, con lluvia puedes lanzar sin tener que esperar, puede utilizar líquidos que disuelven el PVA p.e. la betaina líquida que más se le puede pedir.

La única desventaja es que no se puede utilizar en zonas con muchas piedras de tamaño medio o grande, zonas de abundante maleza, o grandes alga, no porque suponga un problema para el pez, pues son plomos semifijos, sino porque no se adaptan bien a terrenos con orografía abrupta y nuestro engaño puede quedar totalmente inutilizado.
buena pesca.
 
 

Article 0

$
0
0
 TEORÍA DEL AMINO LIMITANTE POR DAVID MARTIN
 

En el mundo de los cebos existe una teoría que es la del amino limitante, en este artículo vengo a exponeros mi punto de vista sobre ella, obviando los complejos procesos bioquímicos que la rodean.
 
 
En primer lugar, debemos comprender que son lo amino ácidos, para que lo entendáis no son nada más que las piezas de mecano, unos 20 tipos de diferentes, pero con ellas podremos construir cualquier tipo de estructura, maquinaria etc este tipo de maquinaría funcional son las proteínas.
 
 
Dentro de los amino ácidos tenemos los esenciales, el cuerpo no es capaz de sintetizarlos y necesita adquirirlos por la dieta y los no esenciales, el organismo es capaz de sintetizarlos en su organismo. La clasificación de esenciales y no esenciales varia de un organismo a otro, un AA (amino ácido a partir de ahora) puede ser sintetizado por un humano (no esencial por el humano) y puede que ese mismo no lo pueda sintetizar una carpa (esencial para la carpa). Pero debemos tener en cuenta que los AA son los mismos para todos los seres vivos.
 
 
La teoría del amino limitante lo que nos viene a decir es que, si un organismo tiene deficiencia en ciertos AA esenciales o no esenciales, se sentirá atraído y buscará precisamente las fuentes de alimento que lo contengan.
 
 
Ahora bien, bajo mi punto de vista debemos de diferenciar dos aspectos de los cebos:
 
1-    ATRACCIÓN
2-    NUTRICIÓN
 
 
 
1-ATRACCIÓN
 
 
Dentro de este aspecto vamos a obviar otras moléculas que pueden generar una atracción en las carpas, como derivados de AA cuya atracción se piensa se basa en la estructura de zwitterión etc
 
 
Nos vamos a centrar en los AA, bien lo que esta teoría viene a decir es que si disponemos de 2 cebos con amino ácidos libres (FAA a partir de ahora) la carpa se sentirá más atraída (olfativa y gustativamente) por el que tenga más deficiencia.
 
 
Como podemos ofrecer estos AA libres a los peces, pues bien, en el mercado tenemos un largo inventario de estos productos, desde el afamado CSL, al multrimino, nutramino o líquidos hidrolizados por ejemplo de Krill ricos en FAA y péptidos (los dejamos para otro día). Cada uno tiene una proporción diferente de los FAA, por lo que algunos pescadores deciden mezclarlos todos, buscando un amplio espectro y de esta forma siempre tendrán el AA o AAs (amino ácidos) de los que carece el pez. Otros pescadores investigan el alimento natural del pez, así conocen los AA que este tiene en su dieta y le ofrecen los deficientes.
 
 
Hay muchas formas de afrontar la búsqueda de la solución al problema, particularmente me incluyo en el grupo que intenta busca el AA del que carece el animal para ofrecérselo, aunque sí que es verdad que quien echa de todo se asegura picadas.
 
 
2-NUTRICIÓN
 
 
 
La nutrición es la parte que nos queda una vez el animal ha digerido el alimento, esta teoría implica que el animal sentirá más apetencia por boilies y cebos que contengan los AA de los que carece en su medio de forma natural.
 
 
Esto nos da respuesta a un error que comete habitualmente la gente que realiza cebos de forma casera, utilizan harinas del tipo de la de trigo, maíz, arroz y similares, estos productos son ricos en HC (hidratos de carbono en adelante) que no supone nada más que energía para los peces, como mucho los pueden transformar en grasa y utilizarla como emergencia en caso de que vuelvan a necesitar energía. Este tipo de boilies son de todo punto de vista malos, nunca generarán una respuesta positiva del pez, que se los comerá por 2 motivos, falta de alimento en su medio o demasiado alimento en su medio.
 
 
Lo que debemos de utilizar a la hora de hacernos bolas caseras o comprarlas comerciales, es buscar que tengan un contenido en proteína importante, porque de estos compuestos es de donde podrán obtener los apreciados AA, naturalmente en función de la harina utilizada tendremos un perfil de AA u otro. Harinas ricas en proteínas son las caseínas, caseinatos, whey, harinas de pescado (LT94, Provimi 66, Arenque ..) y un largo etcétera si lo que vas a fabricar son boiles caseras utiliza las que te he comentado, si compra los boilies búscalas con más de un 20% de proteína.
 
 
Ahora llega la pregunta del millón…..
 
 
¿FUNCIONA ESTA TEORÍA EN LA PRÁCTICA?
 
 
PUES SÍ Y NO, os dejo aquí para que me deis vuestra opinión en los comentarios del blog, una vez llegue al menos a 10 os expondré mi teoría.

CARPFISHING....¿SABES UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS LÍQUIDOS?

$
0
0

En la actualidad el mercado de carpfishing tiene una cantidad de productos gigantesca, dicha oferta sólo atiende a la demanda de productos más específicos, la ventaja es evidente, sin embargo, llega un momento donde nos encontramos con tal cantidad de ofertas que nos podemos ver saturados y esto nos lleva a dar un mal uso del mismo.                                         

No es raro encontrar en distintos medios digitales productos que están siendo utilizados e incluso promocionados para un uso para el que no se han diseñado, es por eso que me plantee realizar este artículo, la idea de transmitir el uso que se le debe dar a cada uno de los líquidos que tenemos en las diferentes gamas de Nutrabaits, seguro que este articulo sentará precedente y otras marcas pasarán a copiarnos.
 
 

Para facilitar el buen uso de ellos al final de este artículo tenéis una tabla donde de forma escueta podrás seleccionar el producto que necesitas en función del uso que le vayas a dar.

Para la realización de este artículo utilizaré como ejemplo el Cream Cajouser, incluyendo los liquid food y dejando de momento los nuevos productos de esta gama.

Los productos que vamos a analizar son los siguientes:

-Liquids foods (csl, molasses meal, nutramino, multimino)

-liquid booster

-Bait soak spray

-Bait soak complex

1- liquids food

Estos productos tienen un origen natural, bien son residuos de procesos industriales, bien son provienen de productos naturales, se caracterizan por aportar NUTRICIÓN y ATRACCIÓN a todo lo que le añadamos, dígase boilies, semillas, stick mix etc por ponerle un, pero, tienen un perfil de atracción bastante especifico, por lo que es aconsejable utilizarlos combinados entre ellos o con otros productos.

1.1-CSL

El licor de maíz fermentado es conocido más que de sobra en este mundo, subproducto de la industria del almidón, representa un excelente atractor, tanto en aguas frías como en aguas calientes, lo puedes añadir a un boilie casero, a los hookbaits (pop up, plásticos etc) únicamente debes saber que es un gran catalizador de las fermentaciones, si quieres acelerarla añádelo, si quieres conservar chufas, maíz etc. no se te ocurra añadírselo.

1.2-Molases meal

Nos encontramos ante otro subproducto, en este caso de la industria azucarera, su perfil de atracción es muy completo, pero no se basa en los amino ácidos, si no en los azucares y oligoelementos que le forman. Al igual que el csl funciona muy bien sea cual sea la época, y podemos darle los mismos usos, por lo que recordemos no añadirlo a unas semillas si queremos conservarlas.

1.3 Nutramino

Nos encontramos con un producto fabricado a partir de productos naturales, pero no nos vamos a entretener en algo que no es útil para un pescador. Este producto como los anteriores aporta nutrición y atracción donde es utilizado, en este caso esta atracción viene derivada de un completo perfil de amino ácidos. Es extremadamente soluble, por lo que pese a que puedes utilizarlo en cualquier momento del año será con aguas frías cuando más rendimiento obtengas. Lo puedes utilizar prácticamente para todo, recuerda los liquids foods son EXTREMADAMENTE VERSÁTILES, que tal si lo añades a tus chufas de anzuelo, no te las conservará eternamente, pero sí que alargarán la vida de tus cebos de anzuelo a la par que mejora su perfil atractivo.

1.4 Multimino

Es un producto similar al anterior con unas ligeras diferencias, por lo que sus propiedades son iguales al anterior, nutricio y atracción debido a una selección de amino ácidos y otros compuestos atractores. Puedes utilizarlo para lo que desees, incluido como conservante de semillas, ojo no te las conservará durante 1 año, pero si varios meses, además mejorara la atracción de estas.

2- Liquid booster

Este producto tiene su origen en una mezcla de compuestos, como amino ácidos, azucares, aromas y un largo etcétera la finalidad de este producto es conseguir que aumentemos la atracción de boilies, semillas, pellets, engodos, stick mix, en definitiva de lo que queramos.
 
 

El mecanismo de actuación es sencillo, este producto forma una capa exterior, pudiendo penetrar ligeramente en los cebos, cuando estos se exponen al agua, esta capa va soltando poco a poco moléculas atractoras que llaman la atención al pez desde largas distancias.
 
 

¿se puede utilizar para fabricar boilies?

La respuesta es no, pero sí, me explico, los puedes utilizar para hacer boilies, pero no es un producto diseñado para tal fin, por lo que realmente no estarás haciendo el boilie de la mejor manera posible, que no es otra que añadir los productos que están pensado para tal fin, un booster utilizado para hacer un boilie casero NUNCA será mejor que uno realizado con una mezcla de liquid foods, aceites esenciales y aromas.

¿lo puedo usar para remojar hookbaits?

Nos encontramos en un caso análogo al anterior, si metes boilies en liquid booster evidentemente estarás mejorando la atracción de tu hookbaits, pero no es la finalidad de este líquido, tienes mejores opciones como verás a continuación.

Recordemos que los booster están pensados para mejorar la atracción de un cebadero, no del cebo de anzuelo, ni de las chufas (si os las arrugan pensad que es porque no están pensados para ese uso), ni del maíz además en aguas frías le cuesta trabajar correctamente, aunque hay booster que funcionan mejor en invierno que otros.

3- Bait soak spray

Este líquido ha sido diseñado para generar una atracción instantánea, una mezcla de compuestos atractores super solubles, han sido los culpables de que este producto comience a trabajar con fuerza desde el momento que toca el agua. Genera una atracción muy intensa debido a su elevada solubilidad, es esa cualidad la que nos indica para que se diseñó, sesiones cortas y muy rápidas donde no puedes esperar, sesiones de 3 hasta 10 horas, donde la velocidad importa y mucho.
 
 

El líquido se puede pulverizar directamente sobre nuestro hookbaits, otras opciones es pulverizarlo sobre la bolsa o malla de pva, lo pellet o sobre una chufa si es lo que vamos a utilizar como cebo de anzuelo. Este recubrirá la superficie donde se haya proyectado, es una simple forma de aumentar la velocidad de disolución y por tanto de atracción.

 

¿puedo remojar cebos en el bait soak spray?

Dado su elevado precio es difícil utilizarlo como se conoce coloquialmente como un remojo, dips o booster, ya que debemos de cubrir todo el cebo, sin embargo, sí que funciona muy bien tomar unos pocos plásticos y meterlos en el propio bote o tomar una pequeña cantidad y remojar los cebos.

¿lo puedo utilizar para hacer boilies?

Si vas a hacer hookbaits sería una opción, para una producción de cebos normales no es aconsejable, ya que generaríamos una atracción potente pero poco duradera en lo que a tiempo se refiere, para mi gusto un cebo normal debe tener una atracción duradera y estable en el tiempo.

4- Bait Soak Complex

La razón de ser de este caldo es generar un hookbaits cuya atracción fuera duradera en el tiempo, el modo de empleo es sencillo y eficaz, debes introducir el cebo que vayas a utilizar en el hair, durante un tiempo mínimo de 1 días, hay pescadores que incluso los han llegado a tener años, y aseguran siguen cumpliendo con su función, el líquido irá penetrando en el interior de nuestro cebo de anzuelo, una vez lo lancemos al agua irá emitiendo señales químicas durante un prolongado periodo de tiempo, la carpa las asociará a alimento y acudirá en su búsqueda.

Están compuestos de una estudiada mezcla de liquid foods, amino ácidos, edulcorantes y otros potentes atractores que los hacen útiles en todas las estaciones del año, incluso en el invierno más crudo son capaces de difundir sus compuestos atractores, siendo estos detectados fácilmente por las carpas. Nuestro cebo de anzuelo destacará sobre el resto, sea un pop up, un wafter o un boilie fondante.
 
 

A continuación, os dejo una tabla donde podéis ver que producto utilizar en función de la situación de pesca que afrontéis.


 

Remojo de partículas, pellet y boilies

Aditivo para realizar boilies caseros

Remojo hookbaits sesiones rápidas

Remojo hookbaits sesiones más de 12 horas

Remojo para semillas hookbaits

 

Liquid food

 

++

 

+++

 

++

 

++

 

Nota 1

 

Liquid booster

 

+++

 

-

 

+

 

++

 

-

 

Bait soak spray

 

+

 

+

 

+++

 

+

 

++

 

Bait soak complex

 

+

 

+

 

++

 

+++

 

++

 

+ se puede usar

++ funciona bastante bién

+++ mortal en esa aplicación

- no se debe de utilizar

Nota 1:nutramino y multimino funciona muy bien, molasses y csl pueden hacer que nuestras semillas fermenten.

Ha quedado fuera de este articulo algunos productos especiales de Nutrabaits, si tienes alguna duda sobre sus aplicaciones no dudes en contactar con sus consultores de España.

BOILIES SOLUBLES CASEROS I

$
0
0

Un hombre de palabra debe de cumplir lo prometido, y lo prometido era un artículo de fabricación de boilies solubles para el grupo “nuestros boilies caseros” si alcanzaba 200 “me gusta” lo haría, no pensaba que se alcanzara esa cifra, últimamente parece que se cobra por dar un me gusta jajajaja pasemos al grano.

Debo comenzar este articulo mencionando que no uso boilies solubles, no me mal interpretéis, los he hecho y utilizado, pero si la razón de ser de un producto es la atracción rápida, no me cabe duda que ese trono le pertenece al method mix seguido de cerca por el solid bag, próximo a estos la pesca con pastas “a partir de ahora masilla que estamos en España” y más lejos los boilies solubles.
 
 

En este artículo no encontraras una receta mágica, así que esa era tu idea ya puedes dejar de leer, pero si lo que buscas son ideas y conceptos que te harán hacer mejores cebos sigue leyendo, encontraras buenos conceptos y un montón de ideas y sugerencias que harán que tengas mejores boilies solubles y masillas, pues la frontera que las separa es tan tenue que he decidido hablar de las 2.
 

Creo que todos los que leemos este artículo compartimos la idea de que tanto la masilla como el boilie soluble se concibieron para aumentar la atracción de forma considerable. En realidad, el boilie común fue una evolución de la masilla.

Tanto las masillas como los boilies solubles constan de una parte líquida y una parte sólida, luego lo que elijamos para ambas partes será la que determine como se comporte el cebo (masilla y boilie soluble).

Comenzaremos hablando por la parte líquida, los productos que podemos utilizar para la parte líquida son todos los que existen en el mercado, tal vez te sorprendas al leer estas palabras, pero es la pura realidad, para que se adquiera una idea más clara voy a tratar de clasificarlos:

1-      Agua

2-      Huevo

3-      Azúcar invertido

4-      Líquidos alternativos

5-      Combinaciones

6-      Atractores líquidos

AGUA. -

En la península ibérica la forma más sencilla y tal vez una de la más utilizada hasta hace poco para fabricar estos cebos era utilizar agua. Preparas tu mezcla sólida (base mix a partir de ahora) y se la añades poco a poco a la cantidad de agua necesaria, luego lo dejas secar y el resultado es un boilie soluble, pues digamos que se diferenciará de la masilla, en que esta posee cierta flexibilidad.

El método es muy sencillo, de acuerdo, pero ahora aportaré mi opinión, se supone que queremos aumentar la atracción y sustituimos huevo (proteínas, grasas etc) además de atractores líquidos por agua, no fastidies, eso es hacer un pellet de gallina o pollo, sin más, un pellet de disolución rápida (breakdown pellet), merece la pena el tiempo y el dinero en un producto que ya tenemos en el mercado a unos precios super contenidos, yo creo que NO.

 

 

HUEVO. -

Los más novatos comienzan a preocuparse, es un boilie soluble y este tío habla del huevo, pues sí hablo del huevo, indispensable para mi gusto en las masillas (aunque no insustituible) y como he comentado en una frontera gris entre masilla y el boilie soluble. Este producto conseguirá unir los ingredientes sólidos, lo que ya nos da una ventaja, pues si queremos podremos tratar con ingredientes disgregantes, además le aporta albumina que es nutritiva y soluble en agua, para más inri tiene propiedades emulgentes, lo que nos permitirá añadirle aceites.

Todo son ventajas, sólo tiene un defecto, pero que defecto, este es el de la conservación, los boilies y/o masillas que hagas con huevo no pasarán mucho tiempo hasta que se estropeen y se conviertan en la casa ideal de millones de colonias de salmonela y vaya usted a saber qué. Si lo usas para hacer masilla, esta debe ir al frigorífico y tendrás como mucho una semana hasta que se estropee, ni consejo es meterlo al congelador. Si lo usas para hacer boilies debes dejarlos secar, así aguantarán un poco más sin deteriorarse, pero mi experiencia es que los uses antes de dos semanas y es muy importante que en el proceso de secado estén bien ventilados.

NOTA: cabe decir que el huevo nunca se deberá de cocer, pues pasados los 60ºC su ovoalbúmina coagula y lo que tendríamos sería un boilie normal, pero si no lo cocemos tendremos un producto de unión de harinas fenomenal.

AZUCAR INVERTIDO. -

El nuevo rey de los boilies solubles, no me cabe duda que es el producto más utilizado para hacer boilies solubles en la actualidad, la verdad es que posiblemente sea el mejor producto relación prestaciones precio. El azúcar invertido funciona uniendo las harinas y posteriormente hace que el boilie se vaya disolviendo poco a poco, este sí que es un compuesto con el podemos generar boilies solubles al 100%.

Se puede fabricar muy fácilmente en casa, sólo necesitamos agua, azúcar blanco y un preparado de bebidas gaseosas (ácido y neutralizante) que venden en muchos supermercados. Debemos de contralar muy bien la relación agua-azucar, si nuestro fin es conseguir azúcar invertido para hacer boilies solubles no debemos de sobre pasar la relación 1:1, es decir, si vamos a preparar 100ml tenemos que añadir 100gr de azúcar, si sobre pasamos esa relación la masa bajo presión (pistola) se comportará como un sólido y será imposible de trabajar. Debemos saber que cuanta más cantidad de agua azúcar metamos más tardará en secarse nuestro boilie y más tardará en disolverse. Yo he pasado la relación 1:1 y os puedo asegurar que puede tardar hasta 2 meses en secar, si la mezcla está bien hecha el boilie deberá de estar seco como mucho a los 10 días.

 

Relación azúcar agua
Trabajo de la masa
Tiempo de secado
Tiempo de disolución
1:2 (1 partes azúcar, 2 agua)
Bastante fácil
Corto, unos 10 días
Medio
1:1 (1 partes azúcar, 1 agua)
Difícil de trabajar, mejor diluirlo
Largo, unos 20 días
Lento
2:1 (2 partes azúcar, 1 agua)
Imposible de trabajar, diluirlo
Eterno, un mes sin problemas
Muy lento

 

LÍQUIDOS ALTERNATIVOS. -

Llegado a este momento a alguno le parecerá que tiene a su disposición muchos líquidos para hacer las boilies solubles o las pastas, pero en realidad no es más que la punta del iceberg, porque existen muchísimos más productos para hacer masillas y boilies solubles, os enumerare algunos.

Coca-Cola: por todos es conocida esta marca de refrescos, luego porque no sustituimos el agua por coca-cola, teniendo la precaución de eliminar las burbujas primero tendremos un producto estimulante y educlorante para nuestro fin, la cola y la cafeína presentes en este producto no dejan de ser estimulantes para humanos y peces. Si utilizamos la cola normal además el azúcar presente unirá algo mejor las harinas.

Melaza o molasses: Podemos decir que su funcionalidad es similar a la del azúcar invertido, si el producto es muy puro como el de nutrabaits tendréis que diluirlo en agua. Pero no llega a ser exactamente igual al azúcar invertido, presenta tal cantidad de oligoelementos que es muy atractiva para las carpas, mucho más que el azúcar invertido, pero tendremos que comprarlo, tranquilos, su precio en relación a su calidad es irrisoria.

Zumos: Tenemos un producto accesible y barato, se comporta como una mezcla de azúcar invertido por su presencia de azúcar y agua, su tiempo de disolución será mayor que si utilizamos sólo agua, pero menor que si utilizamos azúcar invertido. Los zumos tienen un pH ácido que jugará a nuestro favor y ya están edulcorados.

Todos estos productos ya tienen conservantes, por lo que si dejáis secar el boilie seguramente se conserven por un largo periodo de tiempo, sólo os podría dar problemas el molasses, ya que es un excelente catalizador de las fermentaciones, por lo que el boilie debe estar bien seco.

El límite en cuanto a productos alternativos no tiene fin, prácticamente podemos utilizar una cantidad barbará de productos líquidos que podemos encontrar en nuestras tiendas de pesca o en supermercados, nosotros somos los que nos imponemos nuestros propios límites.

COMBINACIONES. -

Hasta el momento hemos hablado de los líquidos que podemos utilizar para hacer las boilies de forma individual, pero también podemos utilizarlas combinadas, porque no utilizar una mezcla huevo-invertido o una huevo-molasses, o cola-invertido, buscando una sinergia entre esos productos, en su día yo utilicé una de horchata y leche condensada desnatada y los resultados fueron sorprendentes. Lo único que se debe hacer es pensar antes de actuar, si ya os he comentado que el azúcar invertido con una proporción elevada de azúcar tarda en secarse, se trabaja mal, pues el molasses puro o la leche condensada que tienen un alto contenido en azucares presentarán ese mismo problema.

ATRACTORES LÍQUIDOS. -

Este apartado no tiene como fin mostrar un producto que os sirva como parte líquida exclusiva de los boilies o masillas, trato de convenceros de una realidad, si como parte líquida sólo utilizas agua y se te coloca alguien a tu lado con un buen cebo, te va a arrasar, no vas a ver ni por donde le llegan las picadas al otro y al final lo achacaras a la suerte, y es un error, sólo si has minimizado esta puedes recurrir a la suerte.

¿Cómo se minimiza? obviando utilizar rig y tácticas correctas, tener un cebo atractivo te facilitará eso y ¿cómo se consigue?, pues utilizando productos para tal fin.

Si utilizo aceites esenciales en mis boilies caseros porque no utilizarlos aquí, sólo tienes que saber que en el huevo no tendrás problemas para disolverlos, en el resto de productos toca tirar de emulgentes.

Si utilizo productos ricos en amino ácidos como nutramino o multimino, pues también los utilizaré en mis masillas y solubles, además estos se disolverán fantásticamente bien en todos los productos de los que hemos hablado con anterioridad, para más INRI al no cocer el producto los aminoácidos presentes no se estropearán.

Si utilizo aromas, pues en este caso también los voy a utilizar, enfocaría la utilización de aromas en base etanol para las masillas en invierno y en base glicerina o aceite para boilies solubles que fabriquemos para otoño o primavera. Nunca en verano, estos productos no tienen su mejor rendimiento en verano.

La parte sólida la dejamos para un siguiente artículo si es que este ha convencido al público y tiene una buena aceptación, sólo comentaros que si necesitáis generar una masilla flexible podéis recurrir al gluten, muy utilizado por lo veganos para hacer seitan “la carne” vegetariana jajajaja es útil para unir las harinas, pero ojo no utilicéis mucha cantidad, un 10% está bien.

Os animo a experimentar en este mundo de los cebos caseros, pero os aconsejo que antes de utilizar un ingrediente lo estudiéis, hay que saber para que se mete un ingrediente, si queréis saber si ha funcionado, meter por meter no os llevará a la excelencia.

BOILIES SOLUBLES CASEROS II

$
0
0

Llega el momento de afrontar la segunda parte de los boilies solubles y masillas, en el momento de escribir estas palabras me acuerdo del comentario de Pimon “la casa no se debe empezar nunca por el tejado” y que razón tiene. Realmente este artículo en esencia es muy similar al publicado por Ángel de la receta 50/50, su finalidad es que conozcamos la estructura de un boilie casero desde el punto de vista de la mezcla de harina, para no hacer más de lo mismo voy a tratar de enfocarlo con diferente estilo.

 

 

Voy a tratar que penséis de una forma estructurada como hacer un boilie, eligiendo cada ingrediente por una o varias propiedades, para ello os propongo dividir el boilie en los siguientes conceptos:

1.       ESTRUCTURA DEL BOILIE

2.       ATRACCIÓN DEL BOILIE

3.       NUTRICIÓN DEL BOILIE

ESTRUCTURA DEL BOILIE

Un boilie no es nada más que un conjunto de harinas mezcladas con huevo, que al cocerse y secarse se queda duro, permitiendo que ese cebo permanezca más tiempo en el agua evitando especies indeseables. En el caso del boilie soluble y las masillas, esto no es válido del todo, dado que no vamos a cocer el boilie, sin embargo, la naturaleza de las harinas utilizadas sí que afectará al tiempo de disolución.

Me gusta clasificar las harinas en los siguientes 4 grandes grupos:

1.1   Harinas aglutinantes (binding)

Estas son las harinas que aglutinas nuestro base mix, dicho de otra forma, es el encofrado que hace que todo permanezca unido y no se desmorone, dentro de este grupo encontramos las más típicas harinas de maíz (ojo que hay muchos tipos y todas no se comportan igual), harina de soja (la reina absoluta de estas, omnipresente en todos los boilies), harina de arroz, harina de garbanzo etc

1.2   Harinas fuertemente aglutinantes (binding)

Suelen ser proteínas, albumina de huevo, whey protein, huevo en polvo, plasma sanguíneo, sangre en polvo etc se caracterizan porque muy poca cantidad puede permitir unir una mezcla fuertemente disgregante, son esenciales para mi gusto cuando se trabaja con base mix con una alta proporción de harinas de pescado, puedes unir 300, 400 o incluso 500 gr de las peores harinas de pescado con tan sólo 50-100gr de estos productos, ojo con pasarse con alguno de ellos porque la masa no se puede trabajar con facilidad.

1.3   Harinas disgregantes

Dentro de estas harinas podemos encontrarnos harinas que no presentan una molienda fina, es curioso, una misma harina o producto con una molienda fina actúa como aglutinante y con un tamaño grueso actúa como disgregante. Además, otra característica que tienen estos productos es que suelen tener un alto contenido en aceite.

Dentro de este grupo podemos tener cañamón molido, cacahuete molido etc

 

 

1.4   Harinas fuertemente disgregantes

Se caracterizan por tener un elevado contenido de aceites y grasas, más del 30% y una molienda gruesa, también se incluyen ciertos tipos de fibra que son buenos como prebióticos y malos para aglutinar, por ejemplo, cacahuete tostado molido, cañamón tostado molido, fibra de trigo, fibra de avena etc

Existen algunos disgregantes fuertes de tipo mineral como la propia cascara de huevo, la concha de ostra triturada etc

Cuando vamos a preparar un base mix debemos de pensar qué tipo de comportamiento queremos, si queremos que la masa abra pronto podemos meter más ingredientes disgregantes, si queremos que tarde más en disolverse tendremos que poner más ingredientes aglutinantes, es todo un equilibrio y cada producto no tiene una cualidad, sino varias, por lo que la elección de uno u otro debe ser estudiada con cuidado.

Os pongo unos ejemplos;

a)      si vamos a pescar en un lago con una gran densidad de peces y al mismo tiempo una profundidad elevada, tal vez la inclusión de una buena proporción de cañamón ayude a que la bola abra antes, soltando los aceites que atraerán a los peces, pese a esa apertura rápida, pongamos que la bola dura 2 horas, a los peces les dará tiempo a tomarla.

b)      Ahora nos encontramos en un embalse con pocos peces y una profundidad baja, en esa situación nos interesará meter una harina aglutinante no soluble como puede ser soja, garbanzo o gluten de trigo, alargando de esta forma el tiempo de disolución de la bola para que le dé tiempo a ser tomada por algún pez.

Al final el saber elegir ingredientes para nuestros boilies hará que sepamos que meter en cada momento para tener un cebo adaptada a cada escenario y estación.

ATRACCIÓN DEL BOILIE

La atracción del boilie viene determinados por dos tipos de ingredientes, los líquidos y las harinas solubles.

2.1   Harinas solubles

Son unos de los ingredientes más importantes en nuestro base mix, son tan importantes que son los que facilitan la detección del cebo por parte de la carpa, actúan para que me entendáis como un faro, facilitando la localización de la comida. En un boilie normal el equilibrio suele alcanzarse en torno a un 20% de harinas solubles sobre el total de ingredientes secos. Naturalmente estos hacen que la bola se disuelva en menos tiempo, por lo que subir esa proporción puede hacer que tengamos una bola soluble o semisoluble como dicen algunos.

Pero en el caso del que hablamos podemos prescindir de ellas, haciendo que la bola soluble dure más tiempo en el agua, el motivo es muy sencillo, como podemos meter más líquidos, si estos son atractores y no hemos utilizado agua compensarán la atracción de las harinas solubles, os imagináis unas bolas solubles donde como liquido hemos utilizado cls, molasses y multinimo de nutrabaits, naturalmente serán caras, pero también serán una bomba de atracción.

 

 

2.2   Líquidos atractotes

Ya os hablé sobre ellos en el anterior artículo, es una tontería hacer un boilie soluble con agua, que ganamos con eso, NADA, tenemos la ventaja de que podemos disminuir o eliminar el huevo, aprovechémoslo para introducir líquidos atractores nutramino, trigga, trigga ice, azúcar invertido, molasses, leche condensada, extracto de ostras y un largo etcétera de líquidos que pueden llamar a las carpas a comer como lo hacían nuestras madres a nosotros desde la terraza en los años 90, a voces desde el balcón.

Pensemos que en ambos casos estos productos son los que hacen que cuando una carpa busca comida, la facilitan el trabajo de forma importante.

 

NUTRICIÓN DEL BOILIE

 

En el caso de los boilies solubles, este factor no tiene tanta importancia como en un “boilie normal”, la nutrición de un cebo es la que hace que un pez repita, si come nuestras boilies y estas tienen un alto valor nutritivo, casi con total seguridad la carpa o barbo las buscaran con ahínco, sin embargo, si es pobre no cabe duda que en poco tiempo las darán de lado, salvo que sean carpas denominadas por los ingleses “carpas hambrientas”

Bajo mi punto de vista un cebo ideal debe de tener entre un 30 y 40% de proteínas, aunque los que tienen en torno a 20-30% pueden ser muy efectivos con peces grandes debidos a temas metabólicos. Por eso no podemos cometer el error de hacer un boilie sólo con harinas de cereales, porque son ricas en carbohidratos, pero muy pobres en cuanto a proteínas, el único caso donde tal vez se puedan utilizar a niveles elevados sea precisamente en boilies solubles, pues la atracción pesa más en este caso que la nutrición.

Este artículo es una base para la elección de unas u otras harinas en función del cebo que queramos diseñar, en el próximo y último os mostraré las recetas que he preparado y como se han comportado en el agua.

Divertíos pescando y haciendo cebos.

BOILIES SOLUBLES CASEROS III

$
0
0

 

Con este artículo finalizo la serie dedicada a los boilies solubles, los dos anteriores se dedicaron a la parte líquida y la parte sólida de los mismos, este último estará dirigido a las pruebas de campo. Naturalmente para valorar la eficacia de los líquidos y los sólidos he utilizado 2 base mix distintos y 4 partes líquidas diferentes.

Los bases míx utilizados fueron 2, cuyos ingredientes fueron los siguientes:

 

BASE MIX 1                                               BASE MIX 2

400 gr harina de soja                                350 gr harina de soja

300 gr meggablend Red                           300 gr pasta de cría verduras

200 gr levadura                                          200 gr levadura

100 gr leche en polvo desnatada             100 gr leche en polvo desnatada

                                                                     50 gr gluten de trigo     




A modo de resumen os indicaré porque he utilizado cada ingrediente:

la harina de soja es un buen aglutinante, al mismo tiempo me aporta un perfil nutricional muy bueno, teniendo una buena proporción de todos los aminoácidos esenciales a la par que algo de grasas.

Las pastas de cría también suelen ser estupendos aglutinantes y tienen un perfil nutricional completísimo, el meggablend red no deja de ser una pasta de cría mórbida roja y la pasta de cría de verduras es prima hermana del anterior, pequeñas diferencias, aunque no tantas como cabría esperar. Lo dicho muchos nutrientes, hidratos de carbono, grasas (que le aportan palatabilidad y atracción), proteínas y oligoelementos.

La levadura en polvo es uno de los ingredientes más utilizado en la fabricación de boilies, un estupendo atractor de carpas, además de favorecer su digestión, potenciar su sistema inmunitario etc es otro aglutinante, por ponerle un “pero” creo que he metido demasiada cantidad a la receta, alejándome de lo recomendado por los fabricantes (30-50gr por kg de mix) y no sé si esto ha podido ser perjudicial para la receta, muchas veces “menos es más”

La leche en polvo desnatada es otro aglutinante con una capacidad de atracción importante y una buena cantidad de nutrientes, desde proteína, pasando por grasas lácteas y finalizando con una cantidad de oligoelementos importante.

Gluten de trigo es un aglutinante brutal y a diferencia de los anteriores (salvo la harina de soja) no es soluble, por lo que como podéis deducir la finalidad de incluirlo en el base mix 2 fue la de alargar el tiempo de disolución, pasando de 2,5 horas las recetas del base mix 1 a 4,5 horas las recetas del base mix 2. Además, si quieres hacer masillas conseguirás una excelente flexibilidad, “el secreto está en la masa”. Por último, pese a tener una cantidad de proteínas brutal estas carecen de valor, pues según lo que yo he leído son de difícil digestión para nuestras amigas las carpas.

Para poder establecer una comparación entre los diferentes líquidos establecí 2 mezclas de los mismos para utilizar con la mezcla de harinas 1 y la 2.

 

 BASE MIX 1 (500gr)

Mix líquidos 1                                                                Mix líquidos 2 (algo más 500gr mix)

250 ml bebida energética cereza mercadona             125 ml huevo batido

6ml fruit cajouser Nutrabaits                                       125 ml azúcar invertido (1:1)

                                                                                        30 ml CSL nutrabaits

                                                                                        20 ml aceite de cañamón nutrabaits

                                                                                        10 gotas aceite esencial pimienta 

 BASE MIX 2 (500gr)

Mix líquidos 3                                                              Mix líquidos 4 (algo más 500gr mix)

100 ml azúcar invertido (1:1)                                      100 ml huevo batido

150 ml fructosa disuelta + nutramino                        125 ml sirope fresa mercadona

10 ml aroma naranja repostería                                  30 ml CSL nutrabaits

                                                                                       20 ml aceite de cañamón nutrabaits

                                                                                                             

Al igual que en el caso de los sólidos, trataré de explicaros porque utilicé cada ingrediente líquido.

Mix líquidos 1  

Pese a que en el verano tenemos a los peces bastantes activos utilicé la bebida energética con la finalidad de activar a los peces, el contenido de cafeína de la misma actúa al igual que en los humanos como un estimulante, al mismo tiempo la taurina es un amino ácido no esencial pero muy valorado por los seres vivos. A todos los que pensáis que estoy drogando a los peces o similares os recomiendo leer los componentes del pienso de gatos, y a que os replanteéis si es bueno por las harinas de pescado quetiene, por las abundantes cenizas o por la cantidad de taurina que le añaden, superior a la de las bebidas energéticas. Por último, dado que el flavour de la bebida era de cereza decidí combinarlo con el fruit cajouser de nutrabaits buscando esa sinergia de la que tanto hablan los ingleses.




Mix líquidos 2

En este caso, utilicé azúcar invertido, que me aporta dulzor a la par que atracción debido al contenido en glucosa y fructosa, esta última parece que les encanta a los peces de nuestra geografía. El otro componente que forma parte del núcleo grueso de los líquidos es el huevo batido, con la finalidad de que actúe como emulgente permitiendo la utilización del aceite de cañamón, que le aporta valor nutricional a las bolas a la par que actúa como un atractor de carpas en todas las capas de agua, muy útil en verano si pensamos pescar en zonas profundas. El líquido de maíz fermentado o CSL nos aporta un perfil de aminoácidos libres importante cuya función es la de atraer a los peces hasta nuestro cebo. El aceite esencial de pimienta negra es otro compuesto atractivo que incitará a los peces de la superficie a bajar y ver que emite esa señal.





Mix líquidos 3

En este caso he buscado un cebo con un contenido en fructosa y amino ácidos libre brutal, su capacidad para dispersarse hasta la superficie es baja, sin embargo, para pescar en zonas de poca profundidad es una bomba de relojería, como guinda del pastel he usado un aroma de naranja de repostería, estos suelen estar  muy cortados y no vienen bien para boilies que se vayan a cocinar, pero para boilies solubles, masillas o dips es una fantástico ingrediente, ya que normalmente el aroma se lo aporta el aceite esencial de cítricos que tanto atrae a los peces.




Mix líquidos 4

Es muy similar a la mezcla 2, tiene huevo, csl, aceite de cañamón y la única diferencia es que en lugar de azúcar invertido he utilizado sirope de fresa, este contiene glucosa y fructosa en niveles más bajos que el azúcar invertido, sin embargo, su perfil de atracción es más completo pues tiene varios compuestos más que se sabe atraen a los peces.

NOTA: LA MEZCLA DE LÍQUIDOS 1 AL CARECER DE COMPUESTOS HIGROSCÓPICOS TIENDE A RAJARSE CON LOS CALORES DEL VERANO AL CABO DE UNOS 7 DÍAS. MI RECOMENDACIÓN ES QUE SE CONGELEN SI NO SE VAN A USAR ANTES DE 2 SEMANAS TODOS, AUNQUE EL RESTO DE RECETAS AGUANTAN SIN SALIR MOHO Y SIN RAJARSE CERCA DE UN MES.

Os dejaré a modo de resumen una tabla con las características de los 4 tipos de boilies solubles que he hecho, sin embargo, pese a que tengo resultados bastante buenos, pudiendo obtener importantes conclusiones estas me las guardo para mí por dos motivos, el primero es que creo que la gente debe experimentar y extraer sus conclusiones, es el método de ensayo y error que nos permite aprender y evolucionar. El segundo es que no quiero ponérselo fácil a las marcas emergentes que puedan tener lectores en este grupo, al menos que se manchen las manos antes de comercializar algo.

 

Boile soluble

Tiempo de disolución

Cambio del ph

Atracción superficie

Atracción de fondo

Mix 1+liq. 1

2.2 hr

importante

No

Mix 1+liq. 2

2.5 hr

bajo

Mix 2+liq. 3

4.5 hr

importante

Mix 2+liq. 4

4.5 hr

medio

 

Nota: los tiempos de disolución se calcularon con pellet de 22mm en agua a 27ºC, naturalmente este tiempo se vio incrementado de forma importante cuando se realizaron las mismas pruebas en agua a 6ºC.




LIQUID FOODS DE CARPFISHING ¿QUIERES SABER QUE SON?

$
0
0

 

Dentro del mundo del carpfishing existen varios tipos de pescadores, unos le prestan especial atención a la localización, otros tienen su fuerte en los rig, tenemos el grupo de los apasionados de los cebos. Unos son muy completos y controlan varios aspectos mencionados anteriormente y otros nos enfocamos en uno sólo de ellos, en mi caso concreto los cebos.

Si no te gustan los cebos no sigas leyendo, te aburrirás, pero si te apasionan y quieres saber la verdad sobre el mundo de los cebos en el carpfishing este es tu artículo, no en vano, la foto de la portada ya lo dice todo, es de la película Matrix, el momento en el que Neo debe decidir si tomar la pastilla que le mostrará la verdad o seguir como hasta ahora, es una metáfora que nos sirve perfectamente para este artículo.



El mundo de los cebos se nutre de tres grandes sectores, el de los animales de compañía, el de la ganadería y por último el de la alimentación humana. Las grandes y pequeñas compañías compran las materias primas en estos sectores, bien para combinarlas entre ellas o bien para utilizarlas directamente. El caso concreto que voy a tratar hoy es el de los liquid foods o líquidos alimenticios, estos tienen dos propiedades que los permiten catalogarse así, por un lado, son productos altamente atractivos para los peces y por otro realmente los alimentan, esto los diferencia por ejemplo de los flavour o aromas, que sólo ejercen una atracción sobre las carpas, pero no le aportan nada desde el punto de vista nutricional.

Todas o casi todas las empresas de cebos comercializan estos productos, yo os voy a mostrar en este artículo varios que son comercializados sin modificarlos, unos exactamente con el mismo nombre y otros con el nombre modificado para que no sepas lo que es, comencemos pues:

1-      Salsa de ostras u Oyster extrac Liquid

Este producto procede de la cocina asiática, podéis encontrarlo en cualquier supermercado, el producto en concreto que yo os muestro es del mercadona. Esta salsa es bastante atractiva para las carpas y barbos por los ingredientes que tiene. La sal, de la que hable en otro artículo, azúcar, además del extracto de ostras que le da un sabor y un aroma brutal, el azúcar y el glutamato mono sódico hacen que los peces se vuelvan locos.



Lo podéis encontrar en varias marcas de pesca, por mencionar una Massibe Baits lo comercializa con el nombre de Oyster Extrac, traducido al español extracto de ostras.

Su puede usar para hacer boilies caseros, stick mix, engodos etc en las fotos que podéis ver en este artículo lo utilicé para rehidratar boilies (ya hablaremos de esta técnica en breve), dada la densidad que tiene debido al almidón de maíz que le han añadido, para hidratar los boilies necesitamos que tengan un buen contenido de agua, así que calenté 100 ml de agua para 1kg de boilies. Añadí 60 ml de salsa de ostras, calentamos y la salsa de disolverá de forma uniforme, tiene un aroma que recuerda a los gambones a la plancha jajaja luego lo vertemos sobre los boilies y dejamos que absorban todo el líquido.





2-      Salsa de pescado o Fish Sauce liquid

Otro líquid food que procede de la industria alimenticia asiática, se trata de anchoas fermentadas, lo que le aporta un perfil de aminoácidos libres muy completo y un aroma potentísimo que huele de forma apestosa, pero a las carpas les encanta y les resulta altamente atractivo. No debemos de olvidar su elevado contenido en sal, necesario para la fermentación, la conservación y muy atractivo para los peces.



Este producto lo comercializa Sticky bajo su nombre en inglés Fish Sauce, la verdad es que no se lo he visto a más marcas de pesca, desconozco el motivo, aunque intuyo que se debe a que se encuentra fácilmente disponible en las tiendas de alimentación asiáticas a un precio irrisorio.

Lo podéis utilizar para hacer boilies, para method feeder, para stick mix pues no deshace el PVA ya que es PVA friendly como dicen los ingleses (fijaros en la sal que es el motivo por el que no deshace el PVA). Pero si hay una aplicación de la que hablan bien de este producto es para hacer soak de los cebos o, dicho de otra forma, añadírselo a los cebos para que lo absorban y nada más tocar el agua comiencen a atraer a carpas y barbos a nuestro potente hot spot.




3-      Salsa de soja o Tamari Soya Sauce

Las salsas de soja no dejan de ser fermentaciones de la legumbre, dado que este proceso funciona cortando las macromoléculas lo que obtenemos es una cantidad brutal de micromoléculas o dicho de otra forma, aminoácidos libres a full, y como ya sabemos estos son muy atractivos para las carpas. Sumad glutamato, sal y podéis imaginaros que es un producto brutal.

Una de estas salsas en concreto pienso que es el famoso feedstim de ccmoore, si habéis probado ese producto os haréis una idea de hasta qué punto es letal.

Como los productos anteriores sirve para prácticamente de todo, mojad vuestros engodos para method feeder y me contáis, aunque lo podéis utilizar para todo, boilies caseros, stick mix, remojo de boilies, rehidratación de cebos etc.

Con esto creo que tenemos bastante para empezar, por supuesto, no es nada más que la punta del iceberg, pero pienso que ya tenéis suficiente para ir experimentando y ahorrar unos eurillos que os vendrán muy bien para comprar unas cañas, oval o sacos mejores.

Nota: en varios grupos de cebos de Facebook se habla del glutamato, yo personalmente desaconsejo utilizarlo, ya que como podéis ver muchos productos ya lo tienen añadido y otros incluso lo tienen de forma natural, idéntica afirmación se puede aplicar a la sal.

Una pregunta que surge con frecuencia en los foros o grupos de cebos es si se puede pescar con cebos e ingredientes comprados en el supermercado. La respuesta es sencilla, claro que sí, se puede pescar con cebos sin pisar una tienda de pesca, has probado como hookbait las nueces de Brasil, así podría poneros un largo número de ejemplos, pero pienso que cada uno debe de andar su camino, con esto quiero decir que hace falta una larga formación en cebos para diferenciar una simple comida de humanos de un producto letal para la pesca.

Aunque como he dicho tenemos una cantidad enorme de productos en los super, yo no he dejado ni un momento de seguir comprando en las tiendas de pesca, porque está claro que hay cebos, dips, liquids foods, estimuladores del apetito y un largo número de productos que no encuentras en las tiendas de alimentación, y de encontrase no te indican la dosis correcta para utilizar en boilies, engodos, stick mix etc no os imagináis el trabajo de testeo que hay detrás de un producto hasta dar con las dosis correctas.

Un saludo y recordad, “divertíos pescando”

COMO PREPARAR CHUFAS CASERAS PARA CARPFISHING

$
0
0

 

En este artículo voy a enseñaros como preparar chufas alejándonos de lo establecido en la actualidad, para comenzar os haré una breve introducción de la evolución en la preparación de este gran cebo.

En los inicios las chufas se preparaban como el resto de semillas, poniéndolas a remojo y posteriormente cociéndolas, dentro de este primer método, en Inglaterra había quien prefería dejarlas fermentar y quien no, en nuestro caso dejaremos esta discusión para otro artículo, todo lo que yo voy a preparar no fermentará, estarán conservadas "sin conservantes".

Pasado un tiempo, las marcas de cebos presentaron las famosas jarras de chufas, dynamite y ccmoore fueron las primeras que yo pude ver. Chufas preparadas y listas para usar con una larga vida gracias a su método de conservación. Estas principalmente se prepararon utilizando 2 líneas de atracción. Uno de ellos era añadiendo edulcorantes para potenciar su sabor y atracción, el otro era utilizar chilli flakes (chilli triturado). Supuso todo un adelanto, podías tener chufas disponibles todo el año sin la necesidad de tenerlas congeladas y eran muy efectivas, prácticamente todas las marcas de renombre comercial tienen estos productos hoy en día en sus catálogos.

El siguiente paso lo dio CCmoore. En aquella época yo era tester de la marca y sorprendió con chufas de piña, crema y tuti fruti. Lo que vino después fue una locura, muchas marcas a lo largo y ancho de Europa empezaron a producir chufas hookbaits, pero no nos engañemos, aunque son un hookbait potente, mi opinión es que se han quedado estancados y no han buscado otras alternativas igual de letales o más.

En el presente artículo prepararé 2 tipos de chufas emulando los procesos descritos con anterioridad, por un lado, haré unas chufas naturales a imitación de las jarras de tiger nut comentadas con anterioridad. El otro método de preparación nos permitirá tener un cebo de anzuelo, pero con un perfil de atracción completamente diferente a las chufas comercializadas en la actualidad.

A)      CHUFAS CONSERVADAS TIPO JAR TIGER NUT

La preparación de estas chufas es muy sencilla, utilizaré chufas jumbo, agua, molasses, cream cajoser de nutrabaits y como continente unos botes de cristal, el reciclado también forma parte del carpfishing.

Tomamos tiger nut, aproximadamente un tercio del volumen del frasco donde vamos a conservar nuestro tubérculo, lo pesamos, por cada parte de chufas tenemos que poner 1,5 aprox de líquido, el cual será agua declorada, al que añadiremos la parte proporcional de la dosificación que le corresponda de cream cajouser y un 5% del volumen total de molasses.

Algo que para mí es importante es cocer el líquido antes de echarlo sobre las chufas, debéis saber que al añadir cualquier líquido caliente a cualquier cebo aceleraréis de forma exponencial la absorción del líquido por parte del cebo. Debemos dejar reposar las chufas entorno a un día.


El siguiente paso consiste en cocer las chufas durante un tiempo de 30 minutos a fuego medio, debemos cocer, no hervir, ya que queremos que cuando la carpa coma el cebo note una explosión de dulzor, si calentamos fuerte extraeremos todos los azucares solubles, formaremos el famoso moco, pero nuestro cebo no será digestivo y será insípido, no queremos atraer rápido formando moco, el cream cajouser y la melaza ya harán ese efecto, al tiempo que conservamos un sabor y valor nutricional importante en nuestro cebo.

Mientras cocemos las chufas metemos los frascos de cristal en el horno a 100ºC durante unos 10 minutos, la idea es esterilizar el frasco de vidrio. Una vez echo lo anterior llenamos el frasco por completo con las chufas y las metemos al horno durante 15 minutos a 110ºC, por supuesto deberán estar tapadas y el agua debe cubrir las chufas.

Como podéis deducir acabamos de conservar las chufas dentro de los frascos de cristal, ya que superados los 100 grados centígrados las proteínas vitales de los microorganismos se han desnaturalizado impidiendo su supervivencia.

Otra posibilidad consiste en cocinar directamente el frasco de cristal las chufas, debemos poner la cantidad correcta de chufas(de las xl debemos poner la mitad del recipiente), agua hasta la parte superior del frasco, cerramos y calentamos a 110ºC durante unos 30 minutos, dejando enfriar dentro del horno, las chufas se cocinan y se conservan al mismo tiempo.


En mi caso, la elección del cream cajouser no ha sido fruto de la casualidad, se trata de un producto que ejerce una atracción de forma prolongada y los más importante, es térmicamente estable, existen una cantidad enorme de productos que pierden sus propiedades al ser sometidos a elevadas temperaturas, es la clave de este proceso elegir un producto que aguante esas temperaturas. Si decides ir a lo seguro pincha AQUÍ, pese a su precio pienso que compensa ya que permite fabricar hasta 10kg de chufas.

NOTA: Debemos dejar que el frasco se enfríe a temperatura ambiente de forma natural, BOMBEROS no se os ocurra enfriarlo con agua o estallará, usad la sesera.

Ya tenemos un equivalente a las chufas de las jarras, una vez abramos el frasco este perderá su conservación y comenzará a fermentar, pero lo normal es que consumamos sin problemas uno por sesión. Realmente lo que habremos hecho es algo equivalente a un baño Maria, las empresas de carpfishing utilizan un autoclave, lo mismo que  las empresas de conservas, matan lo microrganismos con temperatura y presión. Este proceso de conservación no sólo se puede aplicar a las chufas, se puede utilizar con cualquier tipo de semilla, incluido el cañamón.

Nota: yo utilizo los frascos de vidrio de judías verdes, no me responsabilizo de los posibles accidentes que puedan surgir por utilizar un frasco de vidrio incorrecto, elevar la temperatura más de lo debido etc. Si tenéis dudas preguntadme antes de liarla parda.

B)      CHUFAS HOOKBAIT O CHUFAS DE ANZUELO

Como hemos mencionado en el apartado anterior, la clave de la elección del producto es que sea estable térmicamente, esto nos limita mucho la elección, ya que por ejemplo no podemos utilizar ciertos liquids foods ricos en amino ácidos, ya que estos comienzan a degradarse por encima de 40ºC. Pero en este artículo os voy a mostrar un truco para para solucionar este problema. La idea es preparar unas chufas de anzuelo simplemente con liquid foods, será fundamental que este no sea catalizador de fermentaciones, no deberá de ser activo, ya que los propios conservantes del líquido son lo que conservarán nuestras chufas hookbait.

En mi caso particular voy a utilizar nutramino y multimino, lo que hago es muy simple, tomo la cantidad de líquido que voy a necesitar, la echo en el recipiente y lo meto en el frigorífico. Con esto consigo que baje hasta los 6ºC.

A continuación, tomo unas chufas que esté cociendo en una cacerola, pero las dejo sin liquido antes, se quedan arrugadas, desenado que se las añada algún líquido, las dejo atemperar ligeramente durante 5 o 10 minutos.

Por último, las echo al frasco que tengo en la nevera, de forma natural se hincharán del liquid foods y las vuelvo a meter en el frigorífico intentado que no superen los 40ºC, y que si lo hacen lo hagan por un breve periodo de tiempo, minimizando las pérdidas de amino ácidos.


Nutramino y minamino son ricos en amino ácidos, pero además llevan edulcorantes, azucares y vitaminas, por lo que lograremos unas chufas con una elevada atracción y un sabor espectacular, todo esto al tiempo que se conservan por efecto de estos mismos líquidos. Estarán conservadas durante periodo de tiempo mínimo de 1 año. Si estas interesado en utilizar los mismos líquidos pincha AQUI

En resumen, podéis leer en este artículo otras dos formas de preparar chufas de las 1000 y una manera que tenemos, podéis utilizar los líquidos de vuestra confianza, pero debéis saber que contienen para sacar el máximo partido.

En breve más formas de utilizar las chufas y derivados para la pesca de grandes carpas y barbos.

Divertíos pescando y haciendo cebos.

Viewing all 75 articles
Browse latest View live