UN AÑO DE BLOGGER
SUPER NS1 "PODER DE ATRACCIÓN"
LIQUIDS FOODS CCMOORE III POR DAVID MARTÍN
N´GAGE XP Y ODYSSEY XXX CASEROS TUNEADOS
SALUDOS Y BUENAS PESCA
EVOLUCIÓN EL LA PREPARACIÓN DE SEMILLAS
ESTRELLA POLAR MI GUÍA EN EL INVIERNO
HARINA | CANTIDAD UTILIZADA POR KG DE MEZCLA BASE |
HARINA DE PESCADO LT94 | 100gr/kg |
SUPERGOLD 60 | 200gr/kg |
HARINA DE MAÍZ | 200gr/kg |
WEATH GERM | 150gr/kg |
VITAMAELO MILK POWDER | 100gr/kg |
HARINA DE TRIGO | 100gr/kg |
MEGABLEND SWEET | 100gr/kg |
BLOOD PLASMA POWDER | 50gr/kg |
CEBO NATURAL VS CEBO ARTIFICIAL
Desde hace mucho tiempo en el panorama del carpfishing español, se estableció un debate en torno a los cebos, ¿cuales son mejores?¿los más baratos?¿los más efectivos?. En cierta forma se ha acabado reduciendo a dos bandos. Uno de ellos a favor de los cebos naturales, como el maíz, la chufa etcétera y otro a favor de los cebos artificiales, entendiéndose como tales boilies, imitaciones de plástico, pop up etcétera. Tal vez exista un tercer bando, dentro del cual me incluyo, que piensa que será el escenario el que determine cuál será el mejor cebo.
METHOD FEEDER PARA CAPTURAR CARPAS KOI
BOILIES CASEROS BY DAVID MARTIN
VARIEDADES DE CARPAS EN ESPAÑA
s establecer la siguiente clasificación atendiendo a su morfología, número de escamas, distribución y color.
ALL IN TRIGGA NUTRABAITS
SAL EN EL CARPFISHING "MÍTOS Y VERDADES"
METHOD FEEDER Y GRANDES PECES
Article 0
CARPFISHING....¿SABES UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS LÍQUIDOS?
Remojo de partículas, pellet y boilies | Aditivo para realizar boilies caseros | Remojo hookbaits sesiones rápidas | Remojo hookbaits sesiones más de 12 horas | Remojo para semillas hookbaits | |
Liquid food | ++ | +++ | ++ | ++ | Nota 1 |
Liquid booster | +++ | - | + | ++ | - |
Bait soak spray | + | + | +++ | + | ++ |
Bait soak complex | + | + | ++ | +++ | ++ |
BOILIES SOLUBLES CASEROS I
Relación azúcar agua | Trabajo de la masa | Tiempo de secado | Tiempo de disolución |
1:2 (1 partes azúcar, 2 agua) | Bastante fácil | Corto, unos 10 días | Medio |
1:1 (1 partes azúcar, 1 agua) | Difícil de trabajar, mejor diluirlo | Largo, unos 20 días | Lento |
2:1 (2 partes azúcar, 1 agua) | Imposible de trabajar, diluirlo | Eterno, un mes sin problemas | Muy lento |
BOILIES SOLUBLES CASEROS II
Llega el momento de afrontar la segunda parte de los boilies solubles y masillas, en el momento de escribir estas palabras me acuerdo del comentario de Pimon “la casa no se debe empezar nunca por el tejado” y que razón tiene. Realmente este artículo en esencia es muy similar al publicado por Ángel de la receta 50/50, su finalidad es que conozcamos la estructura de un boilie casero desde el punto de vista de la mezcla de harina, para no hacer más de lo mismo voy a tratar de enfocarlo con diferente estilo.
Voy a tratar que penséis de una forma estructurada como hacer un boilie, eligiendo cada ingrediente por una o varias propiedades, para ello os propongo dividir el boilie en los siguientes conceptos:
1. ESTRUCTURA DEL BOILIE
2. ATRACCIÓN DEL BOILIE
3. NUTRICIÓN DEL BOILIE
ESTRUCTURA DEL BOILIE
Un boilie no es nada más que un conjunto de harinas mezcladas con huevo, que al cocerse y secarse se queda duro, permitiendo que ese cebo permanezca más tiempo en el agua evitando especies indeseables. En el caso del boilie soluble y las masillas, esto no es válido del todo, dado que no vamos a cocer el boilie, sin embargo, la naturaleza de las harinas utilizadas sí que afectará al tiempo de disolución.
Me gusta clasificar las harinas en los siguientes 4 grandes grupos:
1.1 Harinas aglutinantes (binding)
Estas son las harinas que aglutinas nuestro base mix, dicho de otra forma, es el encofrado que hace que todo permanezca unido y no se desmorone, dentro de este grupo encontramos las más típicas harinas de maíz (ojo que hay muchos tipos y todas no se comportan igual), harina de soja (la reina absoluta de estas, omnipresente en todos los boilies), harina de arroz, harina de garbanzo etc
1.2 Harinas fuertemente aglutinantes (binding)
Suelen ser proteínas, albumina de huevo, whey protein, huevo en polvo, plasma sanguíneo, sangre en polvo etc se caracterizan porque muy poca cantidad puede permitir unir una mezcla fuertemente disgregante, son esenciales para mi gusto cuando se trabaja con base mix con una alta proporción de harinas de pescado, puedes unir 300, 400 o incluso 500 gr de las peores harinas de pescado con tan sólo 50-100gr de estos productos, ojo con pasarse con alguno de ellos porque la masa no se puede trabajar con facilidad.
1.3 Harinas disgregantes
Dentro de estas harinas podemos encontrarnos harinas que no presentan una molienda fina, es curioso, una misma harina o producto con una molienda fina actúa como aglutinante y con un tamaño grueso actúa como disgregante. Además, otra característica que tienen estos productos es que suelen tener un alto contenido en aceite.
Dentro de este grupo podemos tener cañamón molido, cacahuete molido etc
1.4 Harinas fuertemente disgregantes
Se caracterizan por tener un elevado contenido de aceites y grasas, más del 30% y una molienda gruesa, también se incluyen ciertos tipos de fibra que son buenos como prebióticos y malos para aglutinar, por ejemplo, cacahuete tostado molido, cañamón tostado molido, fibra de trigo, fibra de avena etc
Existen algunos disgregantes fuertes de tipo mineral como la propia cascara de huevo, la concha de ostra triturada etc
Cuando vamos a preparar un base mix debemos de pensar qué tipo de comportamiento queremos, si queremos que la masa abra pronto podemos meter más ingredientes disgregantes, si queremos que tarde más en disolverse tendremos que poner más ingredientes aglutinantes, es todo un equilibrio y cada producto no tiene una cualidad, sino varias, por lo que la elección de uno u otro debe ser estudiada con cuidado.
Os pongo unos ejemplos;
a) si vamos a pescar en un lago con una gran densidad de peces y al mismo tiempo una profundidad elevada, tal vez la inclusión de una buena proporción de cañamón ayude a que la bola abra antes, soltando los aceites que atraerán a los peces, pese a esa apertura rápida, pongamos que la bola dura 2 horas, a los peces les dará tiempo a tomarla.
b) Ahora nos encontramos en un embalse con pocos peces y una profundidad baja, en esa situación nos interesará meter una harina aglutinante no soluble como puede ser soja, garbanzo o gluten de trigo, alargando de esta forma el tiempo de disolución de la bola para que le dé tiempo a ser tomada por algún pez.
Al final el saber elegir ingredientes para nuestros boilies hará que sepamos que meter en cada momento para tener un cebo adaptada a cada escenario y estación.
ATRACCIÓN DEL BOILIE
La atracción del boilie viene determinados por dos tipos de ingredientes, los líquidos y las harinas solubles.
2.1 Harinas solubles
Son unos de los ingredientes más importantes en nuestro base mix, son tan importantes que son los que facilitan la detección del cebo por parte de la carpa, actúan para que me entendáis como un faro, facilitando la localización de la comida. En un boilie normal el equilibrio suele alcanzarse en torno a un 20% de harinas solubles sobre el total de ingredientes secos. Naturalmente estos hacen que la bola se disuelva en menos tiempo, por lo que subir esa proporción puede hacer que tengamos una bola soluble o semisoluble como dicen algunos.
Pero en el caso del que hablamos podemos prescindir de ellas, haciendo que la bola soluble dure más tiempo en el agua, el motivo es muy sencillo, como podemos meter más líquidos, si estos son atractores y no hemos utilizado agua compensarán la atracción de las harinas solubles, os imagináis unas bolas solubles donde como liquido hemos utilizado cls, molasses y multinimo de nutrabaits, naturalmente serán caras, pero también serán una bomba de atracción.
2.2 Líquidos atractotes
Ya os hablé sobre ellos en el anterior artículo, es una tontería hacer un boilie soluble con agua, que ganamos con eso, NADA, tenemos la ventaja de que podemos disminuir o eliminar el huevo, aprovechémoslo para introducir líquidos atractores nutramino, trigga, trigga ice, azúcar invertido, molasses, leche condensada, extracto de ostras y un largo etcétera de líquidos que pueden llamar a las carpas a comer como lo hacían nuestras madres a nosotros desde la terraza en los años 90, a voces desde el balcón.
Pensemos que en ambos casos estos productos son los que hacen que cuando una carpa busca comida, la facilitan el trabajo de forma importante.
NUTRICIÓN DEL BOILIE
En el caso de los boilies solubles, este factor no tiene tanta importancia como en un “boilie normal”, la nutrición de un cebo es la que hace que un pez repita, si come nuestras boilies y estas tienen un alto valor nutritivo, casi con total seguridad la carpa o barbo las buscaran con ahínco, sin embargo, si es pobre no cabe duda que en poco tiempo las darán de lado, salvo que sean carpas denominadas por los ingleses “carpas hambrientas”
Bajo mi punto de vista un cebo ideal debe de tener entre un 30 y 40% de proteínas, aunque los que tienen en torno a 20-30% pueden ser muy efectivos con peces grandes debidos a temas metabólicos. Por eso no podemos cometer el error de hacer un boilie sólo con harinas de cereales, porque son ricas en carbohidratos, pero muy pobres en cuanto a proteínas, el único caso donde tal vez se puedan utilizar a niveles elevados sea precisamente en boilies solubles, pues la atracción pesa más en este caso que la nutrición.
Este artículo es una base para la elección de unas u otras harinas en función del cebo que queramos diseñar, en el próximo y último os mostraré las recetas que he preparado y como se han comportado en el agua.
Divertíos pescando y haciendo cebos.
BOILIES SOLUBLES CASEROS III
Con este artículo finalizo la serie dedicada a los boilies solubles, los dos anteriores se dedicaron a la parte líquida y la parte sólida de los mismos, este último estará dirigido a las pruebas de campo. Naturalmente para valorar la eficacia de los líquidos y los sólidos he utilizado 2 base mix distintos y 4 partes líquidas diferentes.
Los bases míx utilizados fueron 2, cuyos ingredientes fueron los siguientes:
BASE MIX 1 BASE MIX 2
400 gr harina de soja 350 gr harina de soja
300 gr meggablend Red 300 gr pasta de cría verduras
200 gr levadura 200 gr levadura
100 gr leche en polvo desnatada 100 gr leche en polvo desnatada
50 gr gluten de trigo
A modo de resumen os indicaré porque he utilizado cada ingrediente:
la harina de soja es un buen aglutinante, al mismo tiempo me aporta un perfil nutricional muy bueno, teniendo una buena proporción de todos los aminoácidos esenciales a la par que algo de grasas.
Las pastas de cría también suelen ser estupendos aglutinantes y tienen un perfil nutricional completísimo, el meggablend red no deja de ser una pasta de cría mórbida roja y la pasta de cría de verduras es prima hermana del anterior, pequeñas diferencias, aunque no tantas como cabría esperar. Lo dicho muchos nutrientes, hidratos de carbono, grasas (que le aportan palatabilidad y atracción), proteínas y oligoelementos.
La levadura en polvo es uno de los ingredientes más utilizado en la fabricación de boilies, un estupendo atractor de carpas, además de favorecer su digestión, potenciar su sistema inmunitario etc es otro aglutinante, por ponerle un “pero” creo que he metido demasiada cantidad a la receta, alejándome de lo recomendado por los fabricantes (30-50gr por kg de mix) y no sé si esto ha podido ser perjudicial para la receta, muchas veces “menos es más”
La leche en polvo desnatada es otro aglutinante con una capacidad de atracción importante y una buena cantidad de nutrientes, desde proteína, pasando por grasas lácteas y finalizando con una cantidad de oligoelementos importante.
Gluten de trigo es un aglutinante brutal y a diferencia de los anteriores (salvo la harina de soja) no es soluble, por lo que como podéis deducir la finalidad de incluirlo en el base mix 2 fue la de alargar el tiempo de disolución, pasando de 2,5 horas las recetas del base mix 1 a 4,5 horas las recetas del base mix 2. Además, si quieres hacer masillas conseguirás una excelente flexibilidad, “el secreto está en la masa”. Por último, pese a tener una cantidad de proteínas brutal estas carecen de valor, pues según lo que yo he leído son de difícil digestión para nuestras amigas las carpas.
Para poder establecer una comparación entre los diferentes líquidos establecí 2 mezclas de los mismos para utilizar con la mezcla de harinas 1 y la 2.
Mix líquidos 1 Mix líquidos 2 (algo más 500gr mix)
250 ml bebida energética cereza mercadona 125 ml huevo batido
6ml fruit cajouser Nutrabaits 125 ml azúcar invertido (1:1)
30 ml CSL nutrabaits
20 ml aceite de cañamón nutrabaits
10 gotas aceite esencial pimienta
Mix líquidos 3 Mix líquidos 4 (algo más 500gr mix)
100 ml azúcar invertido (1:1) 100 ml huevo batido
150 ml fructosa disuelta + nutramino 125 ml sirope fresa mercadona
10 ml aroma naranja repostería 30 ml CSL nutrabaits
20 ml aceite de cañamón nutrabaits
Al igual que en el caso de los sólidos, trataré de explicaros porque utilicé cada ingrediente líquido.
Mix líquidos 1
Pese a que en el verano tenemos a los peces bastantes activos utilicé la bebida energética con la finalidad de activar a los peces, el contenido de cafeína de la misma actúa al igual que en los humanos como un estimulante, al mismo tiempo la taurina es un amino ácido no esencial pero muy valorado por los seres vivos. A todos los que pensáis que estoy drogando a los peces o similares os recomiendo leer los componentes del pienso de gatos, y a que os replanteéis si es bueno por las harinas de pescado quetiene, por las abundantes cenizas o por la cantidad de taurina que le añaden, superior a la de las bebidas energéticas. Por último, dado que el flavour de la bebida era de cereza decidí combinarlo con el fruit cajouser de nutrabaits buscando esa sinergia de la que tanto hablan los ingleses.
Mix líquidos 2
En este caso, utilicé azúcar invertido, que me aporta dulzor a la par que atracción debido al contenido en glucosa y fructosa, esta última parece que les encanta a los peces de nuestra geografía. El otro componente que forma parte del núcleo grueso de los líquidos es el huevo batido, con la finalidad de que actúe como emulgente permitiendo la utilización del aceite de cañamón, que le aporta valor nutricional a las bolas a la par que actúa como un atractor de carpas en todas las capas de agua, muy útil en verano si pensamos pescar en zonas profundas. El líquido de maíz fermentado o CSL nos aporta un perfil de aminoácidos libres importante cuya función es la de atraer a los peces hasta nuestro cebo. El aceite esencial de pimienta negra es otro compuesto atractivo que incitará a los peces de la superficie a bajar y ver que emite esa señal.
Mix líquidos 3
En este caso he buscado un cebo con un contenido en fructosa y amino ácidos libre brutal, su capacidad para dispersarse hasta la superficie es baja, sin embargo, para pescar en zonas de poca profundidad es una bomba de relojería, como guinda del pastel he usado un aroma de naranja de repostería, estos suelen estar muy cortados y no vienen bien para boilies que se vayan a cocinar, pero para boilies solubles, masillas o dips es una fantástico ingrediente, ya que normalmente el aroma se lo aporta el aceite esencial de cítricos que tanto atrae a los peces.
Mix líquidos 4
Es muy similar a la mezcla 2, tiene huevo, csl, aceite de cañamón y la única diferencia es que en lugar de azúcar invertido he utilizado sirope de fresa, este contiene glucosa y fructosa en niveles más bajos que el azúcar invertido, sin embargo, su perfil de atracción es más completo pues tiene varios compuestos más que se sabe atraen a los peces.
NOTA: LA MEZCLA DE LÍQUIDOS 1 AL CARECER DE COMPUESTOS HIGROSCÓPICOS TIENDE A RAJARSE CON LOS CALORES DEL VERANO AL CABO DE UNOS 7 DÍAS. MI RECOMENDACIÓN ES QUE SE CONGELEN SI NO SE VAN A USAR ANTES DE 2 SEMANAS TODOS, AUNQUE EL RESTO DE RECETAS AGUANTAN SIN SALIR MOHO Y SIN RAJARSE CERCA DE UN MES.
Os dejaré a modo de resumen una tabla con las características de los 4 tipos de boilies solubles que he hecho, sin embargo, pese a que tengo resultados bastante buenos, pudiendo obtener importantes conclusiones estas me las guardo para mí por dos motivos, el primero es que creo que la gente debe experimentar y extraer sus conclusiones, es el método de ensayo y error que nos permite aprender y evolucionar. El segundo es que no quiero ponérselo fácil a las marcas emergentes que puedan tener lectores en este grupo, al menos que se manchen las manos antes de comercializar algo.
Boile soluble | Tiempo de disolución | Cambio del ph | Atracción superficie | Atracción de fondo |
Mix 1+liq. 1 | 2.2 hr | importante | No | Sí |
Mix 1+liq. 2 | 2.5 hr | bajo | Sí | Sí |
Mix 2+liq. 3 | 4.5 hr | importante | Sí | Sí |
Mix 2+liq. 4 | 4.5 hr | medio | Sí | Sí |
Nota: los tiempos de disolución se calcularon con pellet de 22mm en agua a 27ºC, naturalmente este tiempo se vio incrementado de forma importante cuando se realizaron las mismas pruebas en agua a 6ºC.
LIQUID FOODS DE CARPFISHING ¿QUIERES SABER QUE SON?
Dentro del mundo del carpfishing existen varios tipos de pescadores, unos le prestan especial atención a la localización, otros tienen su fuerte en los rig, tenemos el grupo de los apasionados de los cebos. Unos son muy completos y controlan varios aspectos mencionados anteriormente y otros nos enfocamos en uno sólo de ellos, en mi caso concreto los cebos.
Si no te gustan los cebos no sigas leyendo, te aburrirás, pero si te apasionan y quieres saber la verdad sobre el mundo de los cebos en el carpfishing este es tu artículo, no en vano, la foto de la portada ya lo dice todo, es de la película Matrix, el momento en el que Neo debe decidir si tomar la pastilla que le mostrará la verdad o seguir como hasta ahora, es una metáfora que nos sirve perfectamente para este artículo.
El mundo de los cebos se nutre de tres grandes sectores, el de los animales de compañía, el de la ganadería y por último el de la alimentación humana. Las grandes y pequeñas compañías compran las materias primas en estos sectores, bien para combinarlas entre ellas o bien para utilizarlas directamente. El caso concreto que voy a tratar hoy es el de los liquid foods o líquidos alimenticios, estos tienen dos propiedades que los permiten catalogarse así, por un lado, son productos altamente atractivos para los peces y por otro realmente los alimentan, esto los diferencia por ejemplo de los flavour o aromas, que sólo ejercen una atracción sobre las carpas, pero no le aportan nada desde el punto de vista nutricional.
Todas o casi todas las empresas de cebos comercializan estos productos, yo os voy a mostrar en este artículo varios que son comercializados sin modificarlos, unos exactamente con el mismo nombre y otros con el nombre modificado para que no sepas lo que es, comencemos pues:
1- Salsa de ostras u Oyster extrac Liquid
Este producto procede de la cocina asiática, podéis encontrarlo en cualquier supermercado, el producto en concreto que yo os muestro es del mercadona. Esta salsa es bastante atractiva para las carpas y barbos por los ingredientes que tiene. La sal, de la que hable en otro artículo, azúcar, además del extracto de ostras que le da un sabor y un aroma brutal, el azúcar y el glutamato mono sódico hacen que los peces se vuelvan locos.
Lo podéis encontrar en varias marcas de pesca, por mencionar una Massibe Baits lo comercializa con el nombre de Oyster Extrac, traducido al español extracto de ostras.
Su puede usar para hacer boilies caseros, stick mix, engodos etc en las fotos que podéis ver en este artículo lo utilicé para rehidratar boilies (ya hablaremos de esta técnica en breve), dada la densidad que tiene debido al almidón de maíz que le han añadido, para hidratar los boilies necesitamos que tengan un buen contenido de agua, así que calenté 100 ml de agua para 1kg de boilies. Añadí 60 ml de salsa de ostras, calentamos y la salsa de disolverá de forma uniforme, tiene un aroma que recuerda a los gambones a la plancha jajaja luego lo vertemos sobre los boilies y dejamos que absorban todo el líquido.
2- Salsa de pescado o Fish Sauce liquid
Otro líquid food que procede de la industria alimenticia asiática, se trata de anchoas fermentadas, lo que le aporta un perfil de aminoácidos libres muy completo y un aroma potentísimo que huele de forma apestosa, pero a las carpas les encanta y les resulta altamente atractivo. No debemos de olvidar su elevado contenido en sal, necesario para la fermentación, la conservación y muy atractivo para los peces.
Este producto lo comercializa Sticky bajo su nombre en inglés Fish Sauce, la verdad es que no se lo he visto a más marcas de pesca, desconozco el motivo, aunque intuyo que se debe a que se encuentra fácilmente disponible en las tiendas de alimentación asiáticas a un precio irrisorio.
Lo podéis utilizar para hacer boilies, para method feeder, para stick mix pues no deshace el PVA ya que es PVA friendly como dicen los ingleses (fijaros en la sal que es el motivo por el que no deshace el PVA). Pero si hay una aplicación de la que hablan bien de este producto es para hacer soak de los cebos o, dicho de otra forma, añadírselo a los cebos para que lo absorban y nada más tocar el agua comiencen a atraer a carpas y barbos a nuestro potente hot spot.
3- Salsa de soja o Tamari Soya Sauce
Las salsas de soja no dejan de ser fermentaciones de la legumbre, dado que este proceso funciona cortando las macromoléculas lo que obtenemos es una cantidad brutal de micromoléculas o dicho de otra forma, aminoácidos libres a full, y como ya sabemos estos son muy atractivos para las carpas. Sumad glutamato, sal y podéis imaginaros que es un producto brutal.
Una de estas salsas en concreto pienso que es el famoso feedstim de ccmoore, si habéis probado ese producto os haréis una idea de hasta qué punto es letal.
Como los productos anteriores sirve para prácticamente de todo, mojad vuestros engodos para method feeder y me contáis, aunque lo podéis utilizar para todo, boilies caseros, stick mix, remojo de boilies, rehidratación de cebos etc.
Con esto creo que tenemos bastante para empezar, por supuesto, no es nada más que la punta del iceberg, pero pienso que ya tenéis suficiente para ir experimentando y ahorrar unos eurillos que os vendrán muy bien para comprar unas cañas, oval o sacos mejores.
Nota: en varios grupos de cebos de Facebook se habla del glutamato, yo personalmente desaconsejo utilizarlo, ya que como podéis ver muchos productos ya lo tienen añadido y otros incluso lo tienen de forma natural, idéntica afirmación se puede aplicar a la sal.
Una pregunta que surge con frecuencia en los foros o grupos de cebos es si se puede pescar con cebos e ingredientes comprados en el supermercado. La respuesta es sencilla, claro que sí, se puede pescar con cebos sin pisar una tienda de pesca, has probado como hookbait las nueces de Brasil, así podría poneros un largo número de ejemplos, pero pienso que cada uno debe de andar su camino, con esto quiero decir que hace falta una larga formación en cebos para diferenciar una simple comida de humanos de un producto letal para la pesca.
Aunque como he dicho tenemos una cantidad enorme de productos en los super, yo no he dejado ni un momento de seguir comprando en las tiendas de pesca, porque está claro que hay cebos, dips, liquids foods, estimuladores del apetito y un largo número de productos que no encuentras en las tiendas de alimentación, y de encontrase no te indican la dosis correcta para utilizar en boilies, engodos, stick mix etc no os imagináis el trabajo de testeo que hay detrás de un producto hasta dar con las dosis correctas.
Un saludo y recordad, “divertíos pescando”
COMO PREPARAR CHUFAS CASERAS PARA CARPFISHING
En este artículo voy a enseñaros como preparar chufas alejándonos de lo establecido en la actualidad, para comenzar os haré una breve introducción de la evolución en la preparación de este gran cebo.
En los inicios las chufas se preparaban como el resto de semillas, poniéndolas a remojo y posteriormente cociéndolas, dentro de este primer método, en Inglaterra había quien prefería dejarlas fermentar y quien no, en nuestro caso dejaremos esta discusión para otro artículo, todo lo que yo voy a preparar no fermentará, estarán conservadas "sin conservantes".
Pasado un tiempo, las marcas de cebos presentaron las famosas jarras de chufas, dynamite y ccmoore fueron las primeras que yo pude ver. Chufas preparadas y listas para usar con una larga vida gracias a su método de conservación. Estas principalmente se prepararon utilizando 2 líneas de atracción. Uno de ellos era añadiendo edulcorantes para potenciar su sabor y atracción, el otro era utilizar chilli flakes (chilli triturado). Supuso todo un adelanto, podías tener chufas disponibles todo el año sin la necesidad de tenerlas congeladas y eran muy efectivas, prácticamente todas las marcas de renombre comercial tienen estos productos hoy en día en sus catálogos.
El siguiente paso lo dio CCmoore. En aquella época yo era tester de la marca y sorprendió con chufas de piña, crema y tuti fruti. Lo que vino después fue una locura, muchas marcas a lo largo y ancho de Europa empezaron a producir chufas hookbaits, pero no nos engañemos, aunque son un hookbait potente, mi opinión es que se han quedado estancados y no han buscado otras alternativas igual de letales o más.
En el presente artículo prepararé 2 tipos de chufas emulando los procesos descritos con anterioridad, por un lado, haré unas chufas naturales a imitación de las jarras de tiger nut comentadas con anterioridad. El otro método de preparación nos permitirá tener un cebo de anzuelo, pero con un perfil de atracción completamente diferente a las chufas comercializadas en la actualidad.
A) CHUFAS CONSERVADAS TIPO JAR TIGER NUT
La preparación de estas chufas es muy sencilla, utilizaré chufas jumbo, agua, molasses, cream cajoser de nutrabaits y como continente unos botes de cristal, el reciclado también forma parte del carpfishing.
Tomamos tiger nut, aproximadamente un tercio del volumen del frasco donde vamos a conservar nuestro tubérculo, lo pesamos, por cada parte de chufas tenemos que poner 1,5 aprox de líquido, el cual será agua declorada, al que añadiremos la parte proporcional de la dosificación que le corresponda de cream cajouser y un 5% del volumen total de molasses.
Algo que para mí es importante es cocer el líquido antes de echarlo sobre las chufas, debéis saber que al añadir cualquier líquido caliente a cualquier cebo aceleraréis de forma exponencial la absorción del líquido por parte del cebo. Debemos dejar reposar las chufas entorno a un día.
El siguiente paso consiste en cocer las chufas durante un tiempo de 30 minutos a fuego medio, debemos cocer, no hervir, ya que queremos que cuando la carpa coma el cebo note una explosión de dulzor, si calentamos fuerte extraeremos todos los azucares solubles, formaremos el famoso moco, pero nuestro cebo no será digestivo y será insípido, no queremos atraer rápido formando moco, el cream cajouser y la melaza ya harán ese efecto, al tiempo que conservamos un sabor y valor nutricional importante en nuestro cebo.
Mientras cocemos las chufas metemos los frascos de cristal en el horno a 100ºC durante unos 10 minutos, la idea es esterilizar el frasco de vidrio. Una vez echo lo anterior llenamos el frasco por completo con las chufas y las metemos al horno durante 15 minutos a 110ºC, por supuesto deberán estar tapadas y el agua debe cubrir las chufas.
Como podéis deducir acabamos de conservar las chufas dentro de los frascos de cristal, ya que superados los 100 grados centígrados las proteínas vitales de los microorganismos se han desnaturalizado impidiendo su supervivencia.
Otra posibilidad consiste en cocinar directamente el frasco de cristal las chufas, debemos poner la cantidad correcta de chufas(de las xl debemos poner la mitad del recipiente), agua hasta la parte superior del frasco, cerramos y calentamos a 110ºC durante unos 30 minutos, dejando enfriar dentro del horno, las chufas se cocinan y se conservan al mismo tiempo.
En mi caso, la elección del cream cajouser no ha sido fruto de la casualidad, se trata de un producto que ejerce una atracción de forma prolongada y los más importante, es térmicamente estable, existen una cantidad enorme de productos que pierden sus propiedades al ser sometidos a elevadas temperaturas, es la clave de este proceso elegir un producto que aguante esas temperaturas. Si decides ir a lo seguro pincha AQUÍ, pese a su precio pienso que compensa ya que permite fabricar hasta 10kg de chufas.
NOTA: Debemos dejar que el frasco se enfríe a temperatura ambiente de forma natural, BOMBEROS no se os ocurra enfriarlo con agua o estallará, usad la sesera.
Ya tenemos un equivalente a las chufas de las jarras, una vez abramos el frasco este perderá su conservación y comenzará a fermentar, pero lo normal es que consumamos sin problemas uno por sesión. Realmente lo que habremos hecho es algo equivalente a un baño Maria, las empresas de carpfishing utilizan un autoclave, lo mismo que las empresas de conservas, matan lo microrganismos con temperatura y presión. Este proceso de conservación no sólo se puede aplicar a las chufas, se puede utilizar con cualquier tipo de semilla, incluido el cañamón.
Nota: yo utilizo los frascos de vidrio de judías verdes, no me responsabilizo de los posibles accidentes que puedan surgir por utilizar un frasco de vidrio incorrecto, elevar la temperatura más de lo debido etc. Si tenéis dudas preguntadme antes de liarla parda.
B) CHUFAS HOOKBAIT O CHUFAS DE ANZUELO
Como hemos mencionado en el apartado anterior, la clave de la elección del producto es que sea estable térmicamente, esto nos limita mucho la elección, ya que por ejemplo no podemos utilizar ciertos liquids foods ricos en amino ácidos, ya que estos comienzan a degradarse por encima de 40ºC. Pero en este artículo os voy a mostrar un truco para para solucionar este problema. La idea es preparar unas chufas de anzuelo simplemente con liquid foods, será fundamental que este no sea catalizador de fermentaciones, no deberá de ser activo, ya que los propios conservantes del líquido son lo que conservarán nuestras chufas hookbait.
En mi caso particular voy a utilizar nutramino y multimino, lo que hago es muy simple, tomo la cantidad de líquido que voy a necesitar, la echo en el recipiente y lo meto en el frigorífico. Con esto consigo que baje hasta los 6ºC.
A continuación, tomo unas chufas que esté cociendo en una cacerola, pero las dejo sin liquido antes, se quedan arrugadas, desenado que se las añada algún líquido, las dejo atemperar ligeramente durante 5 o 10 minutos.
Por último, las echo al frasco que tengo en la nevera, de forma natural se hincharán del liquid foods y las vuelvo a meter en el frigorífico intentado que no superen los 40ºC, y que si lo hacen lo hagan por un breve periodo de tiempo, minimizando las pérdidas de amino ácidos.
Nutramino y minamino son ricos en amino ácidos, pero además llevan edulcorantes, azucares y vitaminas, por lo que lograremos unas chufas con una elevada atracción y un sabor espectacular, todo esto al tiempo que se conservan por efecto de estos mismos líquidos. Estarán conservadas durante periodo de tiempo mínimo de 1 año. Si estas interesado en utilizar los mismos líquidos pincha AQUI
En resumen, podéis leer en este artículo otras dos formas de preparar chufas de las 1000 y una manera que tenemos, podéis utilizar los líquidos de vuestra confianza, pero debéis saber que contienen para sacar el máximo partido.
En breve más formas de utilizar las chufas y derivados para la pesca de grandes carpas y barbos.
Divertíos pescando y haciendo cebos.